Con más de 1.300 inscriptos y salones colmados, los talleres en el Congreso de Faevyt combinaron análisis técnico, reflexión académica y demandas concretas de la actividad. En un contexto de incertidumbre regulatoria, presión comercial e innovación acelerada, el mensaje para las agencias de viajes fue contundente: sin profesionalización, articulación público-privada y reglas claras, no hay futuro sostenible.
Congreso de Faevyt: debates estratégicos, desafíos operativos y el llamado a profesionalizar el futuro
En los talleres, Faevyt abordó temáticas para el presente y futuro de las agencias de viajes, como el turismo estudiantil, el transporte aéreo y el receptivo.
Tras una semana de rumores que incluyeron la posible la eliminación del seguro de caución, agencias de viajes de turismo estudiantil señalaron que desde la SecTur se les garantizó que no habrá cambios inminentes en el marco legal.
Aunque con disertaciones dispares en calidad, los encuentros ofrecieron diagnósticos sólidos sobre problemáticas sensibles y marcaron la agenda sectorial.
En los pasillos, el turismo estudiantil, el receptivo y el transporte aéreo fueron temas recurrentes, reflejo de una industria que quiere transformarse, pero necesita condiciones habilitantes.
A continuación, un repaso de los principales contenidos y tensiones que marcaron la cita.
Turismo estudiantil: certezas normativas e incertidumbre financiera
Uno de los segmentos más movilizados del Congreso fue el del turismo estudiantil. Con versiones cruzadas sobre posibles desregulaciones y la eliminación del seguro de caución, las cámaras sectoriales reclamaron definiciones y respuestas concretas.
Sandro Meyras (Cafte) y Daniel García (CATE) coincidieron en que, pese a los rumores, desde la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes se garantizó que la ley vigente se mantiene.
María Rita Kuiyan, responsable del área en la Subsecretaría de Turismo, confirmó que el seguro de caución sigue en vigencia y que la normativa exige una cobertura del 100% del monto contratado para cada pasajero.
“Tenemos que ser prudentes. Hay una temporada por delante”, sostuvo Meyras. En tanto, García enfatizó que “si hay cambios, nos adaptaremos”.
Otro reclamo que resonó fuerte se centró en el fideicomiso del turismo estudiantil. Desde las cámaras denunciaron que no cumple ninguna función operativa y solo genera gastos administrativos.
“La plata está inmovilizada y no sirve al fin para el que fue creada”, advirtieron. Con apoyo de CAT solicitarán que la Secretaría interceda ante Economía para liberar los fondos. “La única novedad hasta ahora es una voluntad política”, reconoció Gustavo Hani.
Adrián Manzotti (Aviabue), en tanto, descartó la vía judicial: “Hay que apostar al diálogo. El fideicomiso vence en 2027”.
Turismo receptivo: profesionalizar la cadena para sostener el negocio
El taller de turismo receptivo, bajo el título “Un enfoque para alinear demanda y prestación ”, propuso un diálogo entre operadores y prestadores para mejorar la articulación de la cadena comercial.
Se destacó que muchos empresarios, impulsados por el auge del turismo receptivo en tiempos de PreViaje, comenzaron a crear productos sin contemplar las necesidades del canal intermediario: márgenes, previsibilidad de tarifas, logística y tiempos de promoción.
“El DMC no genera ventas inmediatas. Hay que comunicar el producto, insertarlo entre decenas de ofertas y esperar que madure. Muchos nuevos en el segmento no lo entienden”, advirtieron.
Por otra parte, y como era de esperar, hubo reclamos por competencia desleal. Desde la turoperación repudiaron la falta de colaboración de los hoteleros y cuestionaron que muchos hoteles están privilegiando la venta directa al público final, sin intermediación.
“Nos sentimos desdibujados en la cadena”, coincidieron varios referentes, quienes señalaron también la ausencia de estrategias conjuntas para la captación del turismo internacional.
Uno de los puntos más sensibles fue el de los precios. “Hay hoteles que le venden más barato al pasajero directo que a nosotros, y eso es competencia desleal”, señalaron.
Desde la vereda opuesta los hoteleros defienden su postura. Alegan que la venta directa les permite un mayor control del negocio y mejores márgenes de rentabilidad, sin tener que pagar comisiones. También destacan que las nuevas tecnologías les permiten llegar a los clientes de forma más eficiente, sin depender de intermediarios.
En paralelo, la charla también rozó otra grieta dentro del sector: la tensión entre las agencias tradicionales y las OTA. Los receptivos remarcaron que estas plataformas encarecen la experiencia para el turista y no ofrecen el nivel de asesoramiento ni personalización que brinda una agencia presencial.
Transporte aéreo: NDC, débitos y presión sobre las agencias
En el taller sobre transporte aéreo, las agencias de viajes expusieron un escenario de creciente presión operativa y financiera. La implementación del sistema NDC, la proliferación de débitos aplicados por malas prácticas y los cambios en el calendario del BSP fueron los temas más candentes.
Adrián Pastine (Faevyt y Aviabue) y Carlos Núñez (Facve) explicaron que, aunque el BSP en dólares creció un 68% interanual en los primeros cuatro meses de 2025, el canal indirecto está en alerta.
“El mercado está siendo asediado por una epidemia de débitos”, graficaron los disertantes. Según relataron, las aerolíneas imponen sanciones automáticas por supuestas malas prácticas sin verificar responsabilidades, lo que deja a las agencias indefensas.
“Nos llegan débitos por US$ 500, 1.000 o más por errores que a veces no cometimos”, detallaron. Las causas van desde el churning hasta errores de segmentación, falta de cancelación o problemas con reservas consecutivas.
Además, destacaron que desde 2024 las aerolíneas monitorean el acceso a sus inventarios aún sin confirmación de emisión, lo que incrementa el riesgo. “La única herramienta es la capacitación permanente de los agentes”, concluyeron.
Respecto al NDC, coincidieron que, pese a prometer mayor flexibilidad y personalización, el sistema no está maduro. “Cada aerolínea tiene su propio desarrollo y eso implica sobrecostos, desarrollos técnicos a medida y una carga operativa enorme”, describieron.
Asimismo, cuestionaron que muchas compañías aplican cargos adicionales por emitir vía GDS. “Iberia cobra hasta € 24 por tramo. Copa no permite integradores. Si no desarrollás una conexión directa, te quedás fuera del inventario”, explicaron.
El sistema también presenta fallas para la reemisión de boletos, resolución de contingencias, integración con back office y manejo de cuentas corporativas. “Es una tecnología del futuro con problemas del pasado”, resumieron.
Finalmente, recordaron que desde enero rige una reducción en los plazos de liquidación del BSP que pasó a ser de cinco días hábiles. Esta modificación, impuesta por IATA sin consenso local, genera un fuerte estrés financiero para las agencias.
“Nos obliga a adelantar dinero antes de cobrarlo. Es una asimetría brutal frente a las aerolíneas”, lamentaron. El nuevo calendario se suma a un contexto de márgenes estrechos, comisiones reducidas y costos en alza.
Innovación, diversidad y un congreso internacional
En el taller impulsado por la comisión de Equidad, Diversidad e Inclusión de Faevyt, María Vandam (Afeet) y Matías García (Ccglar) abordaron las nuevas tendencias en turismo desde una mirada inclusiva.
Entre ellas, se destacaron el turismo de bodas, locaciones, fenómenos naturales, recitales, turismo deportivo y silver. “No buscamos productos exclusivos para mujeres, sino identificar oportunidades donde haya mayor interés o afinidad”, explicó Marcela Bayala, vicepresidenta de Afeet Argentina, para agregar que la premisa es construir negocios desde la innovación y sin excluir a nadie.
Asimismo, duranta la cita, se presentó el Congreso Internacional de Fiaseet, que este año se celebrará en el marco de FIT, con la participación de más de 120 mujeres de América Latina y Europa.
El enogastroturismo busca consolidarse como producto turístico federal
Leopoldo Badoul -referente de Faevyt La Rioja- encabezó la presentación de la Comisión de Enogastroturismo, que viene trabajando desde hace tres años.
En un auditorio colmado, el dirigente destacó cómo esta modalidad permite diversificar emprendimientos vitivinícolas, olivícolas y gastronómicos en 18 provincias del país, con experiencias exitosas como el bus turístico en La Rioja, las propuestas fluviales en Entre Ríos o el receptivo internacional de vino en Buenos Aires.
“Cada territorio tiene su identidad: olivo, nuez, té, cerveza artesanal. Lo importante es animarse”, sostuvo.
Además, subrayó el rol de Faevyt como plataforma para visibilizar y comercializar estas iniciativas a través de las más de 7.000 agencias del país. El objetivo, señaló, es seguir sumando prestadores y fortalecer la presencia del producto en ferias como FIT, con degustaciones y acciones concretas.
Compromiso a largo plazo con la accesibilidad
Durante el Congreso, Faevyt firmó un convenio con la Red de Turismo Accesible para impulsar políticas sostenidas en la materia. El acuerdo fue rubricado por el presidente de Faevyt, Andrés Deyá, y el fundador de la Red, Alejandro López.
“Lo más importante de esto es que nos estamos trazando iniciativas a llevar adelante hasta 2030. Trabajar y pensar a largo plazo son los diferenciales que como dirigentes debemos tener. No importa si hoy como presidente soy el que firma, porque la que está firmando es la federación”, subrayó Deyá, destacando el carácter institucional del compromiso.
Temas relacionados