El 50º Congreso de Agentes de Viajes de Faevyt marcó un claro paralelo con la realidad del sector: las disertaciones sobre el costado humano prevalecieron por sobre la profesionalización, y el número de asistencia en cada conferencia fue el termómetro que lo expuso.

Resultado: aunque la cita prometía capacitaciones con profundidad técnica, la emotividad se impuso en un auditorio más preocupado por formar parte que por obtener herramientas valiosas para la actividad.

La emotividad, fiel reflejo de la consigna “un turismo más humano”

Como síntoma del auditorio presente, las disertaciones referidas al liderazgo y que apelaron a la emotividad lograron colmar la sala Marco Palacios, aunque los postulados y conceptos expuestos no resultaron necesariamente propios de la actividad.

Por caso, Jonatan Loidi, reconocido consultor en estrategia y liderazgo, habló sobre cómo prepararse para tomar decisiones efectivas en un contexto volátil y en constante transformación.

Su enfoque apuntó a brindar herramientas concretas para que los agentes de viajes puedan potenciar sus capacidades de liderazgo, innovación y adaptación, en un escenario desafiante pero lleno de oportunidades.

Por su parte, el coach y consultor Fer Niizawa, lejos de tener una mirada crítica, enfatizó que la tecnología resulta una aliada para las agencias de viajes, aportando un diferencial a la industria turística, y explicó que la transformación digital no necesariamente implica un desplace del valor de lo humano.

A raíz de ello propuso a los profesionales dejar atrás el temor al cambio y adoptar herramientas digitales que mejoren tanto la eficiencia operativa como la conexión emocional con los viajeros.

Además, sugirió centrarse en la filosofía japonesa Ikigai, que tiene como base el propósito y la razón de ser. Centrada en ella instó a que los profesionales la adopten para entender qué rol cumplen en la actividad y puedan aportar valor agregado.

Congreso Faevyt divulgación 2.JPG
En el Congreso de Faevyt, Fer Niizawa se alejó de las miradas apocalípticas sobre la inteligencia artificial y aportó claves integradoras.

En el Congreso de Faevyt, Fer Niizawa se alejó de las miradas apocalípticas sobre la inteligencia artificial y aportó claves integradoras.

La cuota de sentimentalismo la completó Juan Bautista Segonds, exjugador de rugby devenido en entrenador holístico y conferencista, además de presidente y fundador de la ONG Rugby Sin Fronteras.

Segonds resaltó que las ganas de viajar de las personas son una constante, por lo que llamó a seguir inspirando y apostando al crecimiento del sector. Asimismo, narró diferentes historias de vida y vivencias propias que tiñeron el ambiente de una gran emoción.

Empoderando a los asistentes y resaltando las cualidades de un liderazgo humano, cerró la disertación con una emotiva entronización conjunta del himno nacional.

Divulgación en el Congreso de Faevyt: herramientas claves para los profesionales

Casi como un parangón del contexto turístico, las “charlas magistrales” orientadas a la divulgación no lograron atraer la suficiente atención, pese a que trazaron un valioso rumbo para la actividad y ofrecieron herramientas útiles para hacer frente a un momento bisagra.

Rua: “La innovación vendrá de la mano de los humanos utilizando la inteligencia artificial”

Martina Rua, periodista especializada en innovación, tecnología y productividad, abrió la segunda jornada del 50° Congreso de Agentes de Viajes de Faevyt aportando las claves para la integración de la inteligencia artificial como motor de desarrollo.

Fruto de una larga trayectoria siguiendo la integración tecnológica en los sectores productivos, Rua consideró que la inteligencia artificial representa “una oportunidad” para el turismo frente a un contexto que considera como "fatiga de cambio" y con "déficit de transformación".

En el caso de las agencias de viajes considera que deben ser "empresas fronteras", que son aquellas que se valen de la inteligencia artificial para potenciar su costado humano, ofreciendo una experiencia de cercanía.

Al adoptar la IA, Rua remarca que la pregunta que se deben plantear los profesionales es qué tareas son susceptibles de ser automatizadas en los próximos 3 años, y para ello el uso de la inteligencia artificial tiene 3 fases:

  • Fase 1: asistente del humano, colaborando en la optimización de tareas.
  • Fase 2: colega del humano, equipos mixtos. La inteligencia artificial ya será un actor más de la ejecución de tareas, delegándole aquellas automatizables que conllevan más tiempo.
  • Fase 3: liderada por humanos, ejecutada por agentes. En este punto, los humanos liderarán creativamente y la ejecución de tareas, como las reservas, correrán en su totalidad por cuenta de la inteligencia artificial.

Di Pace: “Se viene un contexto de fuerte competencia”

En un contexto de apertura, el economista Damián Di Pace anticipó que “2025 cerrará inevitablemente con apreciación del tipo de cambio ”, y a raíz de ello destacó que en todos los años que hubo un fortalecimiento del peso en relación con el dólar, el emisivo fue superior al receptivo, tal como ocurre actualmente. Además, anticipó un aumento de la competencia, y que la clave para las agencias de viajes reside en “ lograr eficiencia en el mercado de factores –trabajo, tierra, capital y tecnología– para ser eficientes en el mercado de servicios ”.

Sin embargo, Di Pace vaticina un escenario positivo para un turismo con mayor apertura: la flexibilización en la utilización de dólares que reglamentará el gobierno -“Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos ”-, beneficiaría al sector, puesto que un relevamiento realizado por su consultora arrojó como resultado que, de haber una “dolarización”, el 41% de los argentinos utilizarían sus dólares para viajar. Vale remarcar que el turismo, además, supera al resto de las categorías.

Congreso Faevyt divulgación 4.JPG
Damián Di Pace vaticinó

Damián Di Pace vaticinó "un contexto de fuerte competencia", pero fue optimista respecto al sector.

Utilizando sus dólares, según Di Pace, los viajeros elegirían las siguientes tendencias:

  • Silver turismo: 65% de viajeros globales consideran que viajar es la mejor forma de disfrutar la tercera edad.
  • JOMO (Joy of missing out): viajeros que buscan desconectar el entorno y conectar con ellos mismos.
  • Turismo de bienestar: mejora del bienestar físico, mental y espiritual de los viajeros.
  • Turismo ancestral: conexión de personas con sus ancestros a partir de estudios genéticos
  • Turismo nocturno: astroturismo y auroras boreales, entre otros.
  • MeMooner: viajes en solitario.
  • Soft Landing: pequeños viajes y escapadas para desconectar de la rutina.

Ciberseguridad: un aspecto desatendido del turismo

Marcelo Cassino, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Economía, disertó sobre ciberseguridad en Turismo, aspecto que consideró “pocas veces atendido por las pequeñas y medianas empresas de la actividad

Cassino explicó que el turismo es un objetivo atractivo de la ciberdelincuencia, ya que es un sector con un gran flujo de información sensible, como datos personales y financieros.

Además de detallar los diferentes instrumentos de ataques cibernéticos y algunos ejemplos de daños que han sufrido diferentes compañías e instituciones líderes en el sector -IATA estimó que en 2022 se perdieron US$ 1.400 millones por estafas aéreas, por ejemplo-, consideró que invertir en el área no debe ser considerado “un gasto ”.

Se deben emprender, consideró Cassino, acciones en diversos frentes, prestando atención a todas las posibles vulnerabilidades de una agencia, como la alta rotación de empleados y la seguridad en pagos electrónicos, entre otros.

Congreso Faevyt divulgación 3.JPG
Díaz Alarcón detalló las tendencias que marcaron al turismo en el futuro.

Díaz Alarcón detalló las tendencias que marcaron al turismo en el futuro.

Cómo crear culturas exitosas en el trabajo

El ingeniero Claudio Agulló, quien es conferencista y entrenador en los conceptos del escritor estadounidense Dale Carnegie desde 2006, brindó las claves para generar una cultura laboral exitosa:

  • Colaboración y compromiso con los valores y objetivos de la empresa: adoptar la filosofía de la empresa como propia es la base para lograr una cultura exitosa.
  • Comunicación efectiva: sin una adecuada comunicación no se crean equipos de trabajo que cooperen y logren resultados.
  • Relaciones interpersonales en el lugar de trabajo: fomentan el buen clima de trabajo, el respeto mutuo y el conocimiento de las diferentes labores en la organización.
  • Reconocimiento profesional y compensaciones justas: motivan al personal, haciéndolo sentir importante en la construcción de logros.
  • Oportunidades de desarrollo profesional: garantizar progreso contribuye a la motivación de quienes forman parte de un equipo de trabajo.
  • Ambiente laboral positivo: permite afrontar tiempos difíciles y superar los diferentes obstáculos que se presenten.

El turismo del futuro

Ximena Díaz Alarcón, especialista en consumo y cofundadora de la consultora Youniversal, ahondó en las tendencias emergentes que están moldeando el turismo, así como el aspecto fundamental que caracterizará a la actividad, y en particular a los viajeros: la visita a un nuevo destino para conocimiento del lugar y de uno mismo.

Entre las predilecciones, Díaz Alarcón resaltó a los viajes de bienestar –que incluyen novedades en franco ascenso como los viajes veganos y vegetarianos, viajes sobrios, o lugares para que los niños desconecten de la tecnología–, y las nuevas identidades –experiencias turísticas para adultos jóvenes, para la madurez, y también productos pensados para las nuevas generaciones, obteniendo una oferta cada vez más integrada a la medida del consumidor–.

Asimismo, consideró que las experiencias simples, intimistas y personalizadas, independientemente de cuál sea el destino, cautivarán cada vez más la atención de los viajeros.

Temas relacionados

Dejá tu comentario