JetSmart estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo de América Latina 2023, para contactarse, fundamentalmente, con los agentes de viajes. Sin embargo, la ocasión también fue propicia para referirse a una serie de temas de actualidad.
Darío Ratinoff, gerente Comercial de JetSmart.
“Sumamos ya varias ferias como participantes. Es importantísimo para nosotros, siendo un equipo comercial chico, el contacto con las agencias. Poder tomar contacto con muchas agencias es importante, además hay una cada vez mayor participación de agencias del Interior y del Exterior lo que también es importante para nosotros”, señaló Darío Ratinoff, gerente Comercial de JetSmart. “Además vienen gerentes y directores de las empresas y ministros y secretarios de turismo, se generan muchas reuniones de trabajo y todo eso le da relevancia a la feria, la convierte en un escenario importante”, prosiguió el ejecutivo.
JetSmart y las agencias de viaje
La relación que desarrolla JetSmart con las agencias de viajes la ubica en un sitial singular, no es una actitud muy común entre las aerolíneas low cost. “Para nosotros las agencias son importantes y viene creciendo la venta vía agencias para JetSmart. Tanto a través de nuestro portal de empresas donde las empresas se pueden logear las agencias y acceden a diversos beneficios. A propósito de esto, estamos lanzando para el portal algunas herramientas nuevas”, dijo Ratinoff.
“También estamos conectados vía APIs con algunas agencias de modo directo y nos hemos subido a Amadeus, cuestión que lanzamos justo para la FIT pasada”, agregó el ejecutivo comercial.
El balance del año
“El 2023 fue muy positivo para nosotros. Terminamos con nueve aviones en la flota, lanzamos dos rutas nuevas: una internacional y una doméstica. Ésta última fue Chapelco donde hacía más de dos décadas que una segunda compañía aérea no operaba”, indicó Rafinoff.
“Ahora es el turno de los vuelos a Florianópolis, el 30 de noviembre. La venta fue tan buena que ya pasamos a vuelos diarios para la alta temporada. En Lima, también estamos ya con vuelos diarios, estamos casi con tres diarios a Santiago de Chile, vamos con doble diario a Río de Janeiro para la temporada alta (una ruta que funcionó muy bien) y lanzamos Río también desde Montevideo y desde Santiago”, informó el ejecutivo.
“Los nueve aviones en la flota nos permitieron mejorar el producto y plantear ida y vuelta en el día para varios destinos, llegamos a siete frecuencias diarias a Bariloche, sumamos frecuencias en Iguazú, Salta, Neuquén, Mendoza y Tucumán. Volvimos a El Calafate con cuatro frecuencias semanales y con altos factores de ocupación en la mayoría de los destinos”, agregó el directivo comercial.
“Ya operábamos Neuquén/Salta, pero este año sumamos más rutas ‘Smart’ que no pasan por Buenos Aires: Mendoza/Salta, Córdoba/Salta, Bariloche/Mendoza y Bariloche/Córdoba”, concluyó Ratinoff.
Por último y mirando hacia el 2024, el ejecutivo de JetSmart señaló que esperan que el país crezca. “Nosotros vamos a depender de la entrega de nuevos aviones por parte de Airbus, del pedido que está en curso y ya comprado. Creo que podremos desarrollar ya el code-share con American Airlines (ya lo hemos presentado ante la ANAC y falta su visto bueno)”, señaló el ejecutivo. Y prosiguió: “Todavía queda mucho mercado por captar porque hay pocos vuelos por pasajeros en el país”.
JetSmart en rueda de prensa
Por otra parte, JetSmart concretó una rueda de prensa a la que asistió Darío Ratinoff, pero que estuvo liderada por el gerente General de la compañía, Gonzalo Pérez Corral. En ejecutivo insistió en que le queda al país mucho por crecer: “Argentina tiene 0,3 viajes por habitantes por año, cuando el resto de la región tiene más. El país tiene mucho para dar y hay destinos a los que le falta oferta. Hay muchos aeropuertos del Top 15, de los más congestionados del país, que no tienen vuelos entre sí”.
Consultado sobre las elecciones, Pérez Corral reflexionó: “En las chicanas previas se escucha hablar a los candidatos de El Palomar, de Aerolíneas Argentinas, se pelean, pero nadie se refiere al mercado aéreo de cabotaje en general, nadie fija metas o las propone. Se pone el carro delante de los caballos. Debería haber una conversación donde nos entendamos todos para fijar cuál es el camino a seguir en el sector aerocomercial, cuál es el plan. Imagino que todos coincidiremos en que queremos un mercado que crezca, pero ese es el qué, las divergencias vienen en el cómo”.
“Hay que hablar de la infraestructura adecuada para poder crecer. Se está pensando en que haya más espacio para wide bodys (aviones de fuselaje ancho) en Aeroparque pero no para más vuelos de cabotaje. También hay temas impositivos pendientes como el IVA a los leasings, la libre disponibilidad de saldos, ingresos brutos, en fin: todo el marco impositivo para la actividad es complejo y pedimos una simplificación que termine beneficiando al pasajero. Tenemos una legislación vieja, Audiencias Públicas que no se hacen; uno debería poder volar, acceder a las rutas con mayor facilidad. Creemos que existe la posibilidad de crear una tasa regional que abarate y beneficie a los vuelos regionales”, apuntó Pérez Corral.
Finalmente, y consultado sobre el acceso a los dólares, para asumir el pago de gastos en el Exterior, el directivo de JetSmart informó que “el sistema cambió y es un poco más ágil para el leasing y los repuestos, pero quedan ítems para los que es más difícil acceder o se tarda más”.
Otras noticias que te pueden interesar
“Los operadores pagamos los platos rotos de una Economía dañada”
El NDC presente en la Feria Internacional del Turismo de América Latina
Iberia y todo el aporte de sus operaciones en Argentina
Gol Linhas Aéreas: Marcelo Costa extiende sus responsabilidades
Boliviana de Aviación volará a La Habana, Caracas y Asunción