“La verdad es que desde la dirección de la empresa ya sabíamos que éste iba a ser un año atípico como todos en los que hay elecciones generales”, comenzó reflexionando Andrés Baraldi, Encargado de producto de Juan Toselli International Tours, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de América Latina 2023.
Andrés Baraldi, encargado de Producto de Juan Toselli International Tours.
“Sabíamos íbamos a tener una primera parte del año positiva, hasta agosto, con una buena demanda. De modo que tuvimos un primer semestre bueno, incluso hemos crecido con relación al primer semestre de 2019. Sí hubo una composición de destinos diferente. Juan Toselli apostó este año a tener una participación más importante en cuanto a salidas grupales para Europa y Destinos Exóticos, siempre manteniendo lo de Caribe, Brasil y Estados Unidos. Luego de agosto notamos una baja, quizás no en el volumen de reservas como sí en los niveles de facturación. Creo que hubo una fuerte tendencia a que los pasajeros retengan los pesos, los trabajen, y concreten los pagos más cerca de las salidas, a partir de la decisión de inmovilizar el tipo de cambio hasta las elecciones que se tomó”, concluyó el ejecutivo del tour operador.
Juan Toselli: El cambio en la demanda
-¿Cambiaron los destinos más demandados?
-No, fue solo una cuestión cambiaria. Los grandes cambios en la demanda se produjeron cuando se sacó la financiación con tarjeta de crédito. El pasajero que está viajando al Exterior, con aéreos incluidos y demás, es un pasajero con un poder adquisitivo alto al que no lo afecta tanto la cuestión Económica. Pero sí hubo un juego importante con el tema del cambio peso/dólar y sacar una rentabilidad sobre eso.
Nosotros también desplegamos productos más costosos y rentables, por eso la apuesta a Europa y Destinos Exóticos, de hecho la venta de estos destinos desplazó a lo que es Caribe y Brasil.
-¿Cuánto es posible terciar en la demanda de las agencias y los pasajeros?
-Hubo mucho pasajero que hoy viaja a Europa que antes lo hacía a Destinos Exóticos. El problema es que perdimos oferta aérea, no vuela Qatar Airways, hay menos vuelos de Emirates, de Turkish y de Ethiopian Airlines. Además, las tarifas subieron: vuelos hacia los Exóticos que había en 2019 por US$ 1.200/1.300, hoy esos mismos tickets no bajan de US$ 2.500. Esa demanda se redirigió a Europa por cuestión de costos, y en 2023, los tickets al Caribe eran costosos, salía casi lo mismo que ir al Viejo Continente. Todo esto sucedió desde finales de 2022 y hasta poco más de mediados de 2023. No teníamos precios de referencia, no se sabía qué era caro y qué barato. Hoy ya no, se ha normalizado más.
-¿Y cuáles son los planes para la alta?
-Siembre llevamos para el verano los productos de Brasil y Caribe. Éste último, para lo que es enero y febrero ya lo tenemos vendido en un 85%, y así lo esperábamos. Brasil viene un poco más lento.
Por otra parte, nuestra fortaleza proviene siempre más del Interior que de Buenos Aires y allí los tiempos de compra son diferentes. El Interior compra más sobre la fecha. También tenemos destinos nacionales y en febrero arrancamos los paquetes con aéreos a Europa y a Turquía combinado con Egipto, Dubái con Jordania, y demás. Años anteriores no contábamos con estas ofertas sino hasta marzo o abril, pero anticipamos la disponibilidad de productos y tenemos una buena respuesta en cuanto a ventas
Elecciones e inflación
-¿Y cómo han impactado las elecciones o cómo lo están haciendo?
-Creemos que el pasajero que tiene decidido viajar en 2024, en el primer trimestre, va a comprar su viaje antes de las elecciones. El que no lo tiene decidido va a esperar el resultado de las elecciones y aquellos que quieren viajar en el segundo y tercer trimestre está esperando a ver qué sucederá. Nuestro “Día D” son las elecciones y creemos que aquello que no se venda antes de las elecciones va a ser muy difícil de vender luego. El año pasado casi no hubo ventas de último momento y suponemos que en 2024 tampoco lo va a haber.
-¿El balance del PreViaje es positivo?
-Durante la pandemia nos tuvimos que reinventar, éramos un operador netamente emisivo internacional, en un 85%, y nos encontramos con una estructura grande (vale aclarar que en plena crisis no cerramos ninguna oficina ni despedimos a nadie, seguimos siendo los mismos 120), pero tuvimos que generar la oferta que el público estaba demandando. La verdad que los PreViaje I, II y III, ayudaron mucho a ese desarrollo.
Las ediciones IV y V no tuvieron el mismo empuje. De hecho, la última se anunció con tanta antelación que incluso fue contraproducente, frenó demanda y la ventana de ventas fue muy corta. En definitiva, la gente se dio cuenta que lo que se ahorraba con el reintegro era lo mismo que le iba comiendo la inflación. Nosotros prácticamente todas las semanas tenemos actualizaciones tarifarias de los hoteles, producto de la inflación.
-La inflación plantea un duro problema, ¿verdad?
-El problema es que muchos hoteles te toman la reserva, pero no aceptan el pago hasta tres días antes del check-in. Y todos aceptamos que los hoteleros argentinos nos pasen tarifas en dólares. Pero si yo pongo tarifas en dólares en un paquete local, todo el mercado me castiga. Los operadores terminamos pagando los platos rotos de una Economía dañada y con un peso devaluado. Estamos analizando en 2024, publicar los paquetes de salidas grupales y cupos dentro de Argentina en dólares, pagaderos al cambio del día. Perdemos mucho tiempo además actualizando las tarifas porque el mercado local no tiene la conexión online que sí se tiene con el Exterior, con lo cual toda esa corrección se hace offline y eso demora y hasta por ahí te puede dejar afuera de una compulsa de precios. Vender a precio dólar no me parece mal y de hecho hay hoteles y proveedores que lo hacen, esperamos que, si lo decidimos, el mercado no nos castigue
-Finalmente, ¿se ha recuperado la oferta de vuelos internacionales?
-Tenemos dos fotos muy diferentes, la conectividad internacional hacia y desde Buenos Aires, por un lado, y la que existe hacia y desde el Interior. La primera se recuperó más rápido, la segunda no. Se ha mejorado este año 2023, pero todavía hay falta de vuelos desde centros importantes como Rosario o Córdoba. Hablamos que falta oferta Córdoba/San Pablo, muy útil para el long haul; Córdoba/Lima, que permitiría conectar mejor al Caribe. En definitiva, desde el Interior la conectividad directa con el Exterior se recuperó a un 80%. En Capital es distinto, hay igual o mejor producto que en prepandemia. Con el agravante que es complicado hacer bajar un pasajero que quiere subirse a un vuelo internacional a Buenos Aires: antes de la pandemia teníamos más oferta de vuelos hacia Ezeiza directamente, hoy hay menos. Un ejemplo concreto: AR tenía un vuelo Rosario/Ezeiza que nos permitía conectar con todo el long haul, hoy ese vuelo no está.
Otras noticias que te pueden interesar
Juan Toselli: viajes grupales a Perú con muchas ventajas
FIT 2023: las noticias más importantes en vivo
FIT 2023: todas las novedades de la feria de turismo al instante
FIT 2023: ¿Quiénes pasaron por el Centro de Negocios de Ladevi?
Micrositio de la FIT 2023, con las noticias comerciales y de actualidad