Inicio
Actualidad

Polémica en el CFT: cuestionan estadísticas de CAME, critican ajuste en el Inprotur y cargan contra el Indec

En Paraná sesionó el CFT: se registraron fuertes cruces entre provincias y CAME por la validez de los datos turísticos. Hubo cuestionamientos a la estrategia de promoción del Inprotur, y pedidos de revisión al Indec por parte de la CAT.

La 171° Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT), celebrada en Paraná, estuvo marcada por fuertes cuestionamientos a la calidad y veracidad de la información estadística difundida por la CAME y por reclamos hacia la estrategia del Inprotur. Desde CAT apuntaron contra el Indec.

Al respecto, desde las provincias afirman que los números de la CAME no reflejan la realidad; al tiempo que pusieron en duda la rigurosidad técnica del documento y la falta de respaldo metodológico.

A su turno, desde la entidad que conduce Gustavo Hani cuestionaron al Indec por la medición de la inflación en el rubro Hoteles y Restaurantes.

Polémica por los datos: todos contra CAME

Uno de los momentos más tensos de la jornada se produjo cuando CAME explicó la metodología que utilizan para analizar el flujo de viajeros, gasto y estadías durante los fines de semana largos.

El secretario de Turismo de CAME, Gregorio Werchow, y la economista Victoria Giarrizzo, aseguraron que la metodología que usan es muy sencilla: "Calculamos la cantidad de turistas que viajan, la estadía (que se divide en noches) y el gasto promedio. Los tres valores se multiplican y surge el impacto directo”.

Al respecto, agregaron que usan variables directas, pero también de control, que les permite saber que lo que están midiendo tiene sentido y lógica.

“La mejor situación para nosotros es cuando las provincias nos informan cuántos turistas viajaron. Pero cuando no lo tenemos, usamos el nivel de ocupación y la cantidad de plazas que tiene el destino. Entonces multiplicamos ambas cifras”, aclaró Giarrizzo.

Asimismo, y en el caso de no disponer ninguno de estos valores, reconocieron que utilizan los números de algunas ciudades de la misma provincia y sacan un promedio. "Cuando tampoco está ese dato, asignamos las cifras de las ciudades o provincias que están en su misma región".

Por otra parte, y tras señalar que la principal base de la metodología son las plazas registradas que toman del Indec, del Sistema de Información Turística de Nación (SITA) y las cifras propias, los representantes enfatizaron: para contabilizar los alojamientos informales recurren al indicador de actividad informal del Indec de cada provincia y lo extrapolan a turismo.

“Después viene lo más complejo, un porcentaje de los pasajeros va a casas de familia, amigos o tiene una casa propia. Eso lo estimamos basándonos en una encuesta propia de CAME, que hacemos cada dos años, y la cruzamos con una información similar que da el SITA ”, explicó la economista.

Para terminar, y tras remarcar que solo "un 22 % de los turistas se aloja en las 775 mil plazas registradas, un 10 % en plazas informales, un 40 % en casas propias de uso ocasional y el 28 % restante en casas de familiares y amigos", Werchow subrayó que las metodologías de datos nunca son exactas, pero pidió que se respeten.

"CAME hace un informe de relevamiento y no estadístico, porque si fuese así debería provenir de un observatorio o un laboratorio, por lo tanto, este registro marca una tendencia y que tiene un sesgo de un 3% para arriba o para abajo", concluyó.

Las provincias le apuntaron a CAME

Desde el Litoral, cuestionaron la validez de los datos difundidos, señalando que no reflejan la realidad local. Varios funcionarios plantearon que las estadísticas “carecen de ficha técnica” y no contemplan las mediciones oficiales que cada provincia elabora con criterios sistemáticos.

Es imposible discutir políticas públicas sin información confiable”, remarcó uno de los involucrados; mientras que un colega de la región reclamó para que CAME actúe con mayor responsabilidad al momento de publicar informes, que luego son replicados por medios y organismos nacionales.

En esta línea, desde la región del AMBA, criticaron que el organismo presenta los datos de un fin de semana largo el sábado o domingo a la mañana y puntualizaron: "Nosotros tenemos municipios que recién nos dan el número formal a la tarde”.

Desde las gremiales empresariales, exhortaron para se contemplen los informes y las encuestas de sus Observatorios; al tiempo que desconfían del dato de que un 40% de los turistas se alojan en casas ocasionales.

Críticas al Inprotur: promoción desactualizada

En la misma línea de reclamos, varias provincias expresaron su preocupación por la conducción actual del Inprotur.

Funcionarios patagónicos criticaron la baja del presupuesto y la nula política de promoción interna; así como el repudiaron el ajuste del Inprotur, que impacta negativamente en el posicionamiento de Argentina en el exterior.

"La promoción hoy necesita ser quirúrgica, digital y territorialmente estratégica. No podemos seguir con recetas de otros tiempos”, fue uno de los comentarios más contundentes.

Estos reclamos despertaron la "bronca" de Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, quien recordó que el organismo está integrado por un Directorio publico privado que determina cada una de las acciones.

En ese contexto, y aunque no figuraba en la agenda oficial, se suponía que iban a comunicar en público la designación de Ana García Allevi como secretaria ejecutiva del Inprotur, en reemplazo de Natalia Recio. No sucedió.

La CAT carga con el Indec

Durante el cierre de la Asamblea, Hani, informó que mantuvieron dos reuniones con el Indec para revisar la forma en que se mide la inflación en el rubro Hoteles y Restaurantes, entre otros temas metodológicos.

Pedimos que se revean los ítems de medición porque no reflejan la realidad del sector”, indicó Hani. También propusieron que la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) deje de ser trimestral y pase a una frecuencia mensual, para que sea útil en el análisis del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Además, reclamaron la desagregación de ciertos rubros de la cuenta “Turismo” del Banco Central, ya que consideran que muchos ítems incluidos no corresponden directamente a la actividad.

Avances institucionales y nuevos programas

Más allá de los cruces, la Asamblea del CFT permitió avanzar en líneas estratégicas y en la implementación de nuevos programas.

Daniel Scioli anunció que solicitó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la incorporación de un feriado puente en octubre, con el objetivo de dinamizar la actividad turística en todo el país.

También se confirmó el regreso de Hotelga, el tradicional encuentro de hotelería y gastronomía, que se realizará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, organizado por Fehgra y Ferias Argentinas.

Por su parte, se confirmó que la próxima edición del Foro Nacional de Turismo se llevará a cabo en la provincia de San Juan, con fecha a definir.

En materia formativa, se lanzó una nueva Diplomatura Universitaria de Extensión en Agencias de Viajes y Turismo.

Además, se presentó el nuevo Sistema de Calidad Turística, a cargo de María Rita Kuiyán, directora Nacional de Calidad Turística; y la Guía de Inversiones Turísticas, presentada por el director de Desarrollo y Promoción, Pablo Cagnoni.

Finalmente, el Inprotur anunció una nueva iniciativa de formación: Encuentros de marketing digital para el turismo, a cargo de Nicolás Echeverrito, con el objetivo de fortalecer la promoción de las provincias en mercados internacionales.

Dejá tu comentario