Inicio
Actualidad

Recortes en turismo: representante del CFT pide que el organismo no sea indiferente a las políticas de Milei

Alertado por las medidas de Javier Milei, Nelson Bravo, de Turismo de Santiago del Estero, le envío una carta al presidente del Consejo Federal de Turismo (CFT) para que el organismo reaccione ante la eliminación de programas turísticos clave.

Reconociendo que el turismo argentino atraviesa un momento de incertidumbre y preocupación debido a las políticas del gobierno de Javier Milei, un miembro del Consejo Federal de Turismo (CFT) manifestó su inquietud ante la discontinuidad de programas clave, la falta de financiamiento para el sector, la mínima promoción y la disminución de la competitividad de los destinos locales.

Nelson Bravo, subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, le envió una carta a Valentín Díaz Gilligan, presidente del CFT, exhortando para que el organismo no se quede inerte ante el escenario de crisis actual.

Con una temporada de invierno en el horizonte y en un contexto de incertidumbre, indicó que el turismo enfrenta un desafío clave.

De esta manera, brega para que se encuentren alternativas para sostener una actividad que no solo es un motor económico, sino también una fuente de identidad y desarrollo para numerosas comunidades a lo largo de Argentina.

Al respecto, recalcó que la solución debe surgir del diálogo y del trabajo conjunto, con buena voluntad y un diagnóstico objetivo que permita la recuperación y el desarrollo de la industria turística.

En este sentido, solicitó una comunicación oficial al Gobierno nacional expresando su preocupación y pidiendo la reconsideración de algunas de estas medidas.

Asimismo, instó a la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y a las organizaciones que la conforman a sumarse a este reclamo en defensa de la industria turística.

Embed

Turismo en crisis: puntos críticos identificados por miembro del Consejo Federal de Turismo

  • Discontinuidad de programas que surgieron post pandemia como una suerte de paliativo y marcaron un aporte importante al sector, como ser PreViaje, InTur, Activar, entre otros, que proporcionaron una posibilidad de rápida recuperación y de crecimiento de empresas.
  • Cierre de programas vinculados al turismo social, cercenando derechos a un vasto sector de la sociedad (estudiantes, jubilados, etc) de poder acceder a esta actividad cuyos beneficios son harto conocidos.
  • Cierre del programa de financiamiento de obras turísticas para provincias, que sin dudas generan un impacto positivo en el sector privado, ya que genera nuevos productos y atractivos turísticos, siendo además las propias provincias quienes elaboran los proyectos de acuerdo a su entender jurisdiccional, dando por tierra al argumento que de alguna manera este programa entorpece el desarrollo del sector privado o que invade (impone) a las provincias.
  • Estadísticas respecto a la balanza emisivo/receptivo, la contundencia denotada en el primer bimestre, más la tendencia prevista en el corto y mediano plazo pone en evidencia la crisis en gran parte del sector, donde los destinos que forman parte del mercado internacional pierden competitividad y rentabilidad, comprometiendo no solo el crecimiento sino el sostenimiento de los puestos de trabajo.
  • Desfinanciamiento para las capacitaciones, teniendo claro que el turismo es la industria que mayor mano de obra (personas) requiere para funcionar, siendo los recursos humanos un activo central que debe ser permanente puesto en valor, tanto del sector público como del privado.
  • Limitación del accionar del Inprotur, el cual integro como vocal y entendiendo el esfuerzo que se realiza por sus autoridades para promocionar y generar acciones concretas de negocios, pero con la imposibilidad de disponer de los fondos recaudados por ley en su totalidad, limitando acciones en un contexto totalmente adverso.

Dejá tu comentario