El el marco del Foro Nacional de Turismo en San Juan, Germán Bakker, director del Consejo Federal de Turismo (CFT), analizó los principales desafíos de la actividad en un contexto global atravesado por la inteligencia artificial, innovación, digitalización y sostenibilidad.
Cómo la inteligencia artificial y la innovación redefinen los destinos turísticos del futuro
Germán Bakker, director del CFT, destacó el rol de la gobernanza, inteligencia artificial y financiamiento para convertirse en destinos turísticos inteligentes.
Gobernanza, inteligencia artificial y datos: la fórmula que marca el rumbo del turismo en Argentina, según Germán Bakker será director nacional del CFT.
Con una mirada estratégica, y en diálogo con este medio, remarcó que el eje de la agenda sectorial pasa por la construcción de destinos turísticos inteligentes, donde la gobernanza, la tecnología y la articulación entre lo público y lo privado se consolidan como factores claves para garantizar competitividad y calidad en la experiencia del visitante.
El destino como núcleo de la experiencia turística
Para Bakker, el verdadero consumo de la experiencia turística se produce en el destino.
“Está claro que el turista tiene que llegar, que debe haber promoción y conectividad, pero el núcleo de la experiencia es local. Por eso necesitamos que cada destino asuma un mayor protagonismo con foco en gobernanza y gestión eficiente”, aseguró.
En línea, destacó la importancia de que comunidades, sector privado, gobiernos locales y ámbito académico trabajen en conjunto bajo un modelo de gobernanza compartida que trascienda coyunturas políticas y garantice sostenibilidad en el tiempo.
Gobierno, infraestructura y conectividad de calidad
Uno de los ejes que también atraviesa la agenda del CFT es la necesidad de que los distintos niveles del Estado asuman responsabilidades concretas en materia de infraestructura.
Bakker ponderó el capital humano y la capacidad de resiliencia del sector, pero admitió que no alcanza si no existe una base sólida. (Cómo se prepara Argentina para el turismo inteligente del futuro: seis destinos muestran su transformación)
“Necesitamos más y mejor conectividad en todas sus formas: vial, digital, aerocomercial. Esa es la condición para que los destinos puedan crecer, innovar y ser competitivos. Y requiere coordinación entre Nación, provincias, municipios y sector privado para garantizar inversiones que trasciendan las coyunturas”, subrayó.
Destinos turísticos inteligentes: de Buenos Aires a Villa Elisa
Uno de los puntos centrales de la intervención de Bakker fue la necesidad de avanzar hacia destinos inteligentes.
Según explicó, no se trata exclusividad de grandes ciudades como Buenos Aires —referente en el uso de datos, métricas y observatorios—, sino también de localidades pequeñas que logran innovar con recursos limitados.
“Misiones es un ejemplo de innovación tecnológica, y también Villa Elisa (Entre Ríos), que con un compromiso en la gestión de datos puede ser más asertiva en sus campañas. La inteligencia artificial, la sensorización y la administración de información ya no son opcionales: son herramientas estratégicas para crecer”, afirmó.
Inteligencia artificial para optimizar la gestión y la promoción
El director del CFT enfatizó que la IA no debe verse como un concepto lejano, sino como una herramienta concreta para la gestión turística. (Agencias del futuro: claves y herramientas para una transición tecnológica inevitable)
“La inteligencia artificial permite optimizar campañas promocionales, dirigir recursos hacia los mercados más efectivos, anticipar tendencias de demanda y administrar mejor la inversión pública y privada”, explicó.
Además, destacó que la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos ayudará a los destinos a segmentar audiencias, personalizar experiencias y mejorar la competitividad en un mercado global cada vez más exigente.
Innovación y sostenibilidad como agenda global
Afirmando que la innovación y la sostenibilidad son hoy una exigencia global, Bakker subrayó: “Nadie discute que la sostenibilidad ambiental es también un argumento económico. Si pierdo calidad ambiental o accesibilidad, quedo marginado de la elección de los turistas”.
En este sentido, remarcó que la accesibilidad —física, digital y social— es otro elemento determinante para mejorar competitividad; mientras que agregó que la innovación tecnológica debe ir acompañada de inversiones en infraestructura, conectividad y fortalecimiento de la cadena de valor.
Financiamiento y oportunidades para transformar destinos
Otro de los puntos que destacó el funcionario fue el rol de los organismos internacionales. Según detalló, bancos y entidades de crédito como el Banco Mundial, CAF, BID, Fonplata y el CFI incluyen al turismo en sus agendas de financiamiento.
“Cada uno con diferentes enfoques —emprendedurismo, rol de la mujer, sostenibilidad o juventud—, pero todos con interés en apoyar proyectos turísticos. Esto es clave porque permite que las ideas que se debaten en foros como este tengan una posibilidad concreta de hacerse realidad”, concluyó.
Temas relacionados