Tras las recientes modificaciones a la Ley Nacional de Turismo, funcionarios, dirigentes gremiales, empresarios, académicos, agentes de viajes, y guías de turismo, entre otros, sentaron postura sobre las desregulaciones turísticas.
Repercusiones por los cambios y las desregulaciones en turismo
Del "Ojo Daniel Scioli..., ", a "las desregulaciones contribuyen a la competitividad de Argentina", repasa las repercusiones de los funcionarios y dirigentes privados a las recientes medidas del Gobierno.
Funcionarios, dirigentes gremiales, empresarios, académicos, agentes de viajes, y guías de turismo, entre otros, sentaron postura sobre las desregulaciones turísticas.
Algunos expresaron su apoyo a las medidas del gobierno de Javier Milei, y explicaron que las medidas fomentan al desarrollo turístico.
Por su parte, actores repudiaron la gestión turística nacional, y le exhortan a Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, para que defienda la actividad.
Daniel Scioli: "Más facilidad para que los turistas visiten los Parques Nacionales en Argentina
"Una desregulación que genere más competitividad y oportunidades con precios accesibles para los turistas de nuestro país, y los viajeros del mundo", resumió el secretario de Turismo, Ambiente, y Deportes, para destacar que "las modificaciones de la ley de Turismo son un nuevo enfoque para la promoción".
De esta manera, comentó que los avances en la desregulación del sector funcionan para seguir transformando la industria en una más dinámica, competitiva y atractiva para la inversión.
"La modificación de la ley también implica mayor autonomía para que provincias y municipios puedan desarrollar estrategias turísticas propias y cuenten con mayor margen para atraer inversiones sin restricciones nacionales", agregó el funcionario, para puntualizar: "La reforma busca además que el rol del Estado se concentre en la captación de las inversiones, la promoción del turismo interno y la difusión de la Argentina como destino internacional".
Para CAT, las desregulaciones impulsarán la competitividad de Argentina
“Estamos festejando mucho estas posibilidades de desregulación”, declaró Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), quien agradeció que se lo haya convocado por primera vez en la historia al sector privado para desregular, desburocratizar y ganar competitividad en lo que tenemos que hacer
De hecho, explicó que no se trata de “sacar una ley porque molesta”, sino de eliminar aquellas que “realmente perjudicaban mucho el funcionamiento de las empresas”.
En este orden, recordó que se trata de regulaciones de hace 30 o 40 años; mientras que recalcó, que con las regulaciones la premisa es conseguir competitividad.
"A mí no me importa si la gente quiere ir a Brasil o quiere veranear en Argentina. Yo quiero que elijan veranear en el país porque el sector privado puede competir con las mismas herramientas que el proveedor extranjero", sostuvo Hani.
Por otra parte, y tras señalar que el sector necesita medidas que alivien la carga impositiva, desde CAT destacaron las oportunidades que generaron las desregulaciones en el sector de las agencias de viajes, el turismo estudiantil y la hotelería.
Consultado sobre la desregulación de los guías de turismo en los Parques Nacionales, declaró: “No queremos que nos obliguen. Queremos que los turistas contraten al guía porque estamos convencidos que su labor es fundamental para dar un mejor servicio al turista, y que la empresa pueda decidir qué guía llevar, y no que me obliguen a que si yo llevo cuatro turistas a un parque nacional tengo que contratar sí o un guía”.
Faevyt: "Las desregulaciones generan oportunidades"
Afirmando que la desregulación de los guías de turismo y los cambios en la Ley Nacional de Turismo "no son buenos, ni malos per sé", Andrés Deyá, presidente de Faevyt, sostuvo que las medidas del gobierno de Javier Milei promueven un nuevo escenario en la comercialización turística.
"Las agencias de viajes fuimos las primeras en ser desreguladas", recordó, para enfatizar: "Eso generó incertidumbre, pero también nuevas oportunidades de trabajar y vincularse".
Al respecto, recalcó que la herramienta que tienen para diferenciarse y "convencer" al pasajero de que deben elegirlos es la calidad de los servicios y la atención personalizada. "La capacitación y profesionalización, son claves para competir". manifestó.
Asimismo, sostuvo que la premisa desde Faevyt es que toda la cadena de valor siga trabajando, y declaró: "Los guías de turismo deben apoyarse en los agentes de viajes. Nuestros clientes buscan porque brindamos un diferencial en la experiencia".
Por otra parte, bregó para que no se politice la discusión, y sostuvo: "Los profesionales tienen que utilizar la desregulación como un desafío para replantear su modelo de negocios, y ofrecer un upgrade en sus propuestas", dijo.
Para terminar, el dirigente adelantó que gestionarán para que Faevyt se haga cargo de las capacitaciones
Miembros del Consejo Federal de Turismo (CFT) rechazan la dirección política turística
Rubén Martínez, secretario de Turismo de Santa Cruz, indicó que la provincia está buscando alternativas para que no se afecten los puestos de trabajo; al tiempo que enfatizó que mantendrán la legislación provincial que obliga a contar con servicios de Guía obligatorio en el territorio provincial, más allá que Parques Nacionales deje de tener esa condición.
Por su parte, y en conversaciones con Turismo 530, Soledad Martínez, subsecretaria de Turismo de la provincia de Buenos Aires, se mostró inquieta por la problemática de turismo social y le consultó a Scioli: "¿Qué pasará con las Unidades Turísticas, sobre todo en Chapadmalal que está en territorio de nuestra provincia, hay muchos rumores al respecto. Quiero ir a la fuente y tener la certeza de cual va a ser el futuro de las mismas".
El Secretario no esquivó la pregunta, aunque sólo atinó a responder que hay una firme decisión de pasar los complejos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado y ese organismo buscará cual es el destino final. "Nos han pedido que durante un tiempo mantengamos personal para el mantenimiento y la seguridad de los predios", ponderó.
En este orden, el exminsitro de Turismo de Salta Mario Peña lamentó las nuevas medidas de Gobierno y criticó que se siguen metiendo en una actividad que ignoran totalmente.
"Sería muy bueno que antes de tomar este tipo de decisiones hablen con la gente que conoce y sabe, aprendan a escuchar, después tomen decisiones, hay mucha gente que quiere colaborar para que nos vaya mejor a todos, aflojen con la soberbia, no lleva a ningún lado bueno", declaró en redes sociales.
Afirmando que la política turística de Javier Milei perjudica el desarrollo de la industria, Nelson Bravo, subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, manifestó que las modificaciones en la Ley Nacional de Turismo están desmantelando el organismo que conduce Daniel Scioli.
"Turismo, ¡afuera!", ironizó en redes sociales, para enfatizar que, con los cambios, se mandó al "congelador" al turismo social; mientras que cuestionó la quita del financiamiento al Plan Nacional de Inversiones Turísticas.
En línea, Bravo enfatizó que el problema de la gestión turística de Milei no son los recientes cambios, sino la decisión de correr al Estado de este sector.
A su turno, José Rosa, secretario de Turismo de La Rioja, criticó a Daniel Scioli, por avalar la desregulación en el sector; así como declaró que las modificaciones de la Ley Nacional de Turismo demuestran que al Gobierno no le importa el desarrollo de los destinos emergentes
En este sentido, lamentó que se "abandone" el fomento del turismo social; mientras que declaró: "Es inentendible tanta insensibilidad con los más vulnerables al derogar la promoción del mismo".
Para terminar, criticó que se toman decisiones sin conocer el territorio y dejando de lado realidades locales; al tiempo que ponderó la importancia de un Estado promotor para el desarrollo de los destinos.
Diputados advierten a Daniel Scioli: "El paso que sigue es preguntarse para qué necesitamos una SecTur"
"La situación actual del turismo es preocupante y en Catamarca ya se está viendo", explicó la diputada por Catamarca Natalia Ponferrada, quien lamentó que ya no se promueve el turismo interno y que las políticas nacionales alientan los viajes al exterior por la poca competitividad de Argentina.
Asimismo, y tras criticar la decisión de Milei de renunciar a la capacitación, concientización y sensibilización turística, mencionó que la conectividad aérea es otra limitante y afirmó que sin una operacón sostenible el desarrollo de la industria es imposible.
Por otra parte, Ponferrada cuestionó la eliminación de la obligatoriedad de guías en Parques Nacionales y presentó un proyecto de Declaración para expresar su repudio a la medida anunciada por el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen.
“Es un nuevo atropello porque ya hubo otras resoluciones y en la Ley de Bases también está presente la desregulación de las agencias de viajes", declaró en diálogo con La Mañana de El Esquiú,, para agregar: " Esto no solo genera un malestar en los prestadores de servicios, sino que se atenta contra el profesionalismo y la calidad de la actividad y pone en riesgos miles de empleos":
A su turno, la diputada Nacional Ana María Ianni (Unión por la Patria) reconoció que la "avanzada libertaria" no la sorprendió, y enfatizó que el Gobierno sigue a paso firme anulando al Estado.
"Hoy nuevamente le tocó al turismo. No sólo no habrá más inversiones turísticas ni articulación entre ministerios para facilitar el desarrollo de la actividad, tampoco generan las condiciones económicas para que los argentinos puedan viajar por nuestro país y para hacerlo atractivo para el turismo extranjero", puntualizó, para agregar: "Hoy hacen todo mirando hacia el exterior, y el turismo no es la excepción".
Asimismo, opinó que el decreto ratifica que al Gobierno no les interesa el turismo; así como declaró: "Ni siquiera les interesa por las divisas que podría estar generando, ni mucho menos por la generación de trabajo genuino a partir del desarrollo de esta noble actividad tan, pero tan federal".
De esta manera, rechazó que deleguen todas las competencias y obligaciones las provincias y los municipios, a los cuales tampoco apoyan económicamente desde la administración central.
"Solo sabe Dios cómo harán para ponerse al hombro la promoción y la inversión en turismo", comunicó en sus redes sociales, para advertir: "También le quitan funciones al Secretario de Turismo de la Nación. Ojo Daniel (Scioli) porque el paso que sigue es preguntarse: ¿Para qué necesitamos una Secretaría de Turismo? Afuera".
Mensaje para Daniel Scioli: "No a la desregulación, sí a la profesionalización"
A través de un comunicado, desde el Foro Nacional de Guías de Turismo lamentaron que se gobierne por decretos, que modifica y deroga leyes sin consenso alguno.
"Primero fue el DNU 70/2023 que derogó la ley de agencias de viajes", recordaron, para seguir: "Ahora nos sorprendemos con el Decreto 216/2025 que modifica y deroga 9 artículos de la Ley 25.997, donde disuelve el Comité Interministerial de Facilitación Turística, el programa de Inversiones Turísticas que deja a las provincias libradas a su suerte, terminan con el programa 50 Destinos, y las capacitaciones".
En línea, rechazaron la intención de La Libertad Avanza por ponerle fin al desarrollo del turismo social, y criticaron el cierre de las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse.
A su vez, el mal humor y la preocupación siguió con las declaraciones del presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, quien anunció "una pronta desregulación que afectará de manera directa no solo al trabajo de los guías de turismo de Parques Nacionales, sino también la conservación del medio ambiente y los distintos tipos de patrimonios que existen".
Por su parte, decanos de facultades de turismo nucleados en el Condet junto a los colegios de profesionales en turismo y la asociación nacional de estudiantes de turismo, expresaron "su profunda preocupación por la medida de gobierno que a la brevedad piensa implementar Parques Nacionales"
Al respecto, desde las entidades instan "a las autoridades nacionales, los ministros o secretarios de turismo de las provincias a tomar cartas en el asunto, a defender la profesión del guía de turismo y levantar la voz si es necesario. Hagan algo o pronto será tarde".
Temas relacionados