Inicio
Transporte

Transporte terrestre más ágil: TelePASE será obligatorio en rutas argentinas en 2027

Javier Milei acelera el plazo para que la red vial elimine el cobro manual e implemente sistemas de peaje 100% automáticos. Agilizarían el transporte terrestre.

El gobierno de Javier Milei fijó el 31 de diciembre de 2026 como fecha límite para que las concesionarias viales eliminen el cobro manual e implementen sistemas 100% automáticos. Esta medida busca agilizar el tránsito en la red vial del país, impactando positivamente en la eficiencia del transporte terrestre de pasajeros y la logística turística.

La nueva normativa, oficializada a través del Decreto 733/2025, establece un nuevo plazo de adaptación para que las empresas privadas que gestionan las rutas nacionales eliminen el cobro en efectivo y operen con sistemas automatizados antes de que finalice 2026.

El documento, que modifica el artículo 20 del Decreto 196/2025, que originalmente establecía la implementación total del sistema “free flow” para junio de 2027, le otorga a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) la potestad de extender los plazos en tramos específicos que presenten desafíos técnicos o contractuales.

De esta manera, el TelePASE será el único método de pago permitido. "La premisa es buscar una transición ordenada hacia sistemas inteligentes de cobro y monitoreo, en línea con los estándares internacionales de movilidad", explicaron desde la DNV.

Modernización en el transporte terrestre: el foco en la eficiencia operativa

El objetivo central, según el Gobierno, es "actualizar y agilizar" las condiciones de uso de las rutas. Para el sector del turismo y el transporte terrestre, esta disposición se traduce directamente en un beneficio operativo crucial:

  • Reducción de tiempos muertos: disminución drástica de las demoras en las cabinas, especialmente en temporadas altas o fines de semana largos, lo que, según Celadi, optimizaría la programación de itinerarios de ómnibus de larga distancia y excursiones.
  • Mayor fluidez en rutas clave: el paso a sistemas free flow (sin barreras) o cabinas canalizadas sin operarios mejorará la circulación en corredores esenciales para el Mercosur y los principales destinos turísticos.
Embed

TelePASE: la herramienta obligatoria para la circulación

Uno de los pilares de la medida es la obligatoriedad y masificación del TelePASE como el sistema estándar de cobro electrónico en toda la red vial concesionada. Este dispositivo pasará a ser la única forma de pago válida. (Agilizan el transporte terrestre: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay eliminan requisitos)

La DNV deberá garantizar que las concesionarias dispongan de:

  • Vías automáticas canalizadas con barreras: sin intervención humana y solo con lectura electrónica.
  • Sistemas free flow: peajes sin barreras que permiten el paso a velocidad de ruta, representando el estándar más avanzado de agilización de tránsito.

Impacto en la infraestructura y los empleos

Si bien el beneficio de la agilización es inmediato para el viajero y el transportista, la modernización implica un desafío en otros frentes. El proceso acelera la eliminación del cobro manual, lo que generó un estado de alerta en el Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA).

Desde el gremio se alerta sobre el posible riesgo de unos 1.500 puestos de trabajo y se reclama la reconversión laboral de los empleados de cabina hacia áreas de mantenimiento, seguridad vial y tareas administrativas, para garantizar una transición ordenada y sin despidos en el sector.

No nos oponemos a la tecnología, pero exigimos que los empleados sean reubicados en tareas de mantenimiento, seguridad vial o administración”, declararon.

Cabe recordar que el Gobierno busca acelerar la privatización de los corredores nacionales. En los últimos días, siete constructoras presentaron seis ofertas para operar rutas estratégicas que conectan Argentina con Brasil, Uruguay y Paraguay, fundamentales para el comercio dentro del Mercosur.

Dejá tu comentario