En un contexto dispar de reactivación para los hoteles de Argentina se sumó en las últimas semanas una noticia de alto impacto negativo para el sector. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a través de la Resolución 752/2021, dispuso una serie de modificaciones para acceder al Repro II, que subsidia los salarios de los empleados. Entre los cambios se destaca que la hotelería pasó de ser considerada sector “crítico” a ser “no crítico”.
Cambios en el Repro II acentúan la crisis en los hoteles
El Ministerio de Trabajo dispuso cambios en el Repro II. La hotelería pasó de ser considerada sector "crítico" a ser "no crítico".
Las modificaciones en el Repro II colocan a la hotelería como sector "no critico".
Esto implica una reducción del beneficio de casi un 60% de la remuneración neta, ya que baja drásticamente el tope de los $ 22 mil aplicables para sectores críticos, a un máximo de $ 9 mil. Además, para acceder al Repro II los hoteleros deberán presentar una reducción en la facturación superior al 30% en términos reales entre el mes de referencia de 2021 y el mismo mes de 2019 (antes la reducción debía ser del 20%); y no podrán acceder a la reducción del 100% de las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Te puede interesar: Hoteles: segundo verano en pandemia
"Veníamos solicitando que el Repro se extienda"
Una de las primeras cámaras que alzó la voz ante esta medida fue Ahrcc, que durante 2021 denunció como “acuciante” la situación de la hotelería porteña, donde hay más de 200 hoteles en venta. Además, los hoteles porteños argumentan que tampoco ha habido un repunte del arribo al distrito de turistas nacionales. “A pesar de que el nivel de endeudamiento se duplicó y que las tarifas siguen atrasadas frente a la inflación, el Gobierno considera que la hotelería ya no es un sector críticamente afectado por la pandemia”, lamentaron.
Cabe aclara que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la Ciudad de Buenos Aires cuenta con una tasa de ocupación hotelera de tan solo el 23,6%, lo que la convierte en la región turística con menos ocupación de todo el país. Un dato relevante en esta industria es que cubrir costos se necesita alcanzar más del 60% de camas ocupadas.
A lo que se suma que la Ciudad de Buenos Aires vive del turismo internacional, que actualmente se encuentra reducido en un 97% en comparación con el 2019.
“La modificación en el Repro II es lo más grave para los hoteles. Porque la realidad es que pueden medir muy fácilmente nuestra situación a través de la facturación. Y nuestros números indican que estamos en estado crítico. Tanto el gobierno nacional, como el porteño saben que la plaza no tiene demanda. Sin la ayuda del Estado no podremos sobrevivir. Lo que pedimos es que nos ayuden a llegar a marzo, en enero y en febrero vamos a estar peor que ahora. Se necesita el sostenimiento del Estado para que las familias que lograron subsistir gracias al trabajo directo en el sector no corran riesgo de sumarse a las 170 mil que se quedaron sin empleo”, reclamó Akrabian.
En cuanto a la situación de la hotelería 4 y 5 estrellas, Amengual agregó: “Considerar que la industria hotelera es ‘no crítica’ es desconocer que somos un sector que duplicó su nivel de endeudamiento en pandemia, que la tarifa hotelera creció sólo un 17% promedio interanual frente a una inflación cercana al 50% y que, si bien siguen habiendo destinos y establecimientos que han avanzado en su proceso de recupero, aún quedan muchos en una situación tan delicada”.
Además, el dirigente expresó: “Veníamos solicitando que el Repro se extienda por seis meses y que se actualice el valor, porque los sueldos se han actualizado, y nos encontramos con esta noticia. Hoy más que nunca los funcionarios tienen que entender que necesitamos la asistencia del Estado para sobrevivir”.