El 19 de enero, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución Conjunta 1/2022 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Ministerio de Turismo y Deportes. La misma anunciaba la creación del “Programa de asistencia extraordinaria al sector hotelero en zonas y localidades turísticas afectadas”; que forma parte del Programa de Recuperación Productiva (Repro II).
Repro II: la letra chica de la nueva ayuda estatal
Repro II: Los sujetos que accedan al programa tendrán una reducción del 100% en las contribuciones patronales..
En primer término, vale aclarar que esta ayuda estatal es un “amor de verano”, dado que fue publicada el 20 de enero en el Boletín Oficial y tendrá vigencia solo hasta el 31 de marzo de 2022.
El dato positivo es que “los sujetos que accedan al programa serán considerados sectores ‘críticos’ para la aplicación de la reducción del 100% de las contribuciones patronales, con destino al SIPA”.
Por otra parte, más allá de la restricción geográfica que implica el programa, el Comité de Evaluación y Monitoreo del “Programa Repro” establecerá los parámetros que deben alcanzar los hoteles para acceder a la ayuda. Y la misma resolución aclara que “el solo cumplimiento de los criterios de preselección no implica el acceso al beneficio”.
Con respecto a la variación de la facturación como criterio de “preselección”, la reducción debe ser superior al 30% en términos reales entre el mes que se brindará asistencia y el mismo período de 2019.
Un dato que vale la pena remarcar es que el Estado Nacional determinará “el número de empleadoras y empleadores que cubrirá el programa, considerando la cantidad de postulantes, la situación económica, patrimonial y financiera de los mismos, las condiciones imperantes de la economía nacional y el presupuesto asignado al programa”.
Las repercusiones del Repro II
A las pocas horas de que se publicara la nueva medida, desde Fehgra expresaron a través de un comunicado que “destacan el esfuerzo del Gobierno Nacional que decidió implementar la asistencia económica”, pero también recordaron que “en otros destinos turísticos la hotelería sigue sin alcanzar índices óptimos de reactivación y los empresarios continúan padeciendo una crítica situación después de casi dos años sin trabajar por las restricciones impuestas por la pandemia”. Y aclararon que “las autoridades de la Federación están gestionando la incorporación de otras ciudades para que más empresarios y sus empleados accedan el importante beneficio”.
Consultado por la génesis este programa, Fernando Desbots, presidente de Fehgra, remarcó: “El criterio de selección de las zonas consideradas como ‘afectadas’ fue exclusivo del Gobierno Nacional. Porque lo cierto es que toda la hotelería nacional está muy perjudicada; cerraron 13.100 establecimientos hoteleros-gastronómicos, y en hotelería hay plazas en las que el 25% y 30% de los establecimientos no reabrieron sus puertas”.
En cuanto a la gastronomía, Desbots indicó: que “hoy hay destinos que están trabajando muy bien y, además, la gastronomía tiene una capacidad de reactivación mucho más rápida por su modalidad de comercialización, comparada con la hotelería”.
Asimismo, sobre otras medidas de ayuda del sector público, dijo que “el PreViaje fue una gran ayuda, generó una demanda rápida, aunque es cierto que tampoco nos puede ayudar a levantar los pasivos de casi dos años. Esperamos que siga teniendo nuevas ediciones. De todos modos, sabemos que seguirá en pie solo para los destinos emergentes, esa es la realidad ”.
Además, el dirigente recordó que desde la Federación siguen reclamando un mayor alivio fiscal, como la reducción del IVA en la actividad.
A su turno, Roberto Amengual, presidente de AHT, explicó: “Este Repro II es muy útil, por lo que implica en cuanto a las contribuciones patronales. Esta medida es fundamental y necesaria para aquellos destinos que aún no vislumbran la recuperación, que en general son grandes centros urbanos con una oferta que supera ampliamente la demanda y por ende no alcanzan el punto de equilibrio”.
De todos aclaró que “desde AHT veníamos solicitando ayuda para algunas plazas corporativas, que dependen del turismo de reuniones. Pero no participamos en la definición de las zonas que finalmente fueron clasificadas como ‘afectadas’. Hoy con los presidentes de filiales estamos analizando si es necesario que se sume alguna zona más. De hecho, aún no tenemos el número de hoteles alcanzados por el programa, pero estimamos que son más del 40% de los afiliados”.
A la vez, agregó que “aún es necesaria más ayuda estatal, como una nueva edición del PreViaje y ayudas de los gobiernos provinciales, como las exenciones en el impuesto inmobiliario”.
Te puede interesar: El anuncio de la nueva ayuda