Inicio
General

Fernando Gorbarán: "El turismo de reuniones no tuvo cierres masivos pero está al límite"

Fernando Gorbarán, explicó que el turismo de reuniones demanda auxilio hoy para sobrevivir y proyección para el largo plazo.

Con más de 20 años de experiencia en el sector de turismo de reuniones, Fernando Gorbarán es hoy presidente de AOCA y CEO de MFresse Frankfurt Argentina. En una entrevista exclusiva con HORECA & Negocios retrató el escenario de esta industria a seis meses de iniciada la pandemia.

– Luego de varios meses de inactividad y a sabiendas que aún resta tiempo hasta que se retomen los eventos, ¿cuál es la realidad que viven las empresas de esta industria?

– Cuando comenzó el aislamiento preventivo en Argentina, teníamos la referencia de Asia de que esta situación iba a ser intensa pero de corto plazo; esperábamos una recuperación de la actividad para el último trimestre del año. Luego la situación de Europa nos hizo ver que este estadío iba a ser más largo y las empresas argentinas tomaron la decisión de posponer los eventos que estaban en agenda para el próximo año. Hoy el 100% de los eventos está reprogramado para 2021 o 2022. De modo que la situación es compleja en Argentina y en toda Latinoamérica.

– En este escenario, ¿tienen reporte de cierre de empresas?

– Sabemos que dejaron de funcionar proveedoras del sector, que prestaban servicio de catering, de personal temporario o de equipamiento. El turismo de reuniones no tuvo cierres masivos pero está al límite. En algunos casos se reconvirtieron y, en otros, está sobreviviendo. Sin la ayuda del Estado, como los ATP, tendríamos más cierres. De hecho, el empresario que conoce cómo trabaja esta actividad, sabe que tienen que pensar en una reactivación para marzo de 2021, porque enero y febrero son meses históricos de baja. Por eso la situación es preocupante.

– Además de las medidas de auxilio para el turismo, ¿qué demandas específicas tiene el turismo de reuniones?

– Nosotros consensuamos con la CAT algunos puntos que eran necesarios para toda empresa del sector turístico, como la extensión de los ATP, el acceso a créditos a tasa blanda, diferimientos impositivos y reducción de carga tributaria, entre otros. Pero el turismo de reuniones tiene sus problemas específicos. Dado que somos una actividad con múltiples actores, no estamos todos bajo el mismo nomenclador económico. Y eso es un gran problema al momento de ir a pedir ayuda al Estado. Lo hablamos con el Ministerio de Turismo y Deporte y tuvimos una muy buena respuesta. Los casos más claros son, por ejemplo, los estudios de arquitectura e interiorismo o empresas de equipamiento audiovisual que solo trabajan en el segmento de eventos y ferias, y que figuran bajo otro nomenclador. Por eso estamos trabajando para que se los incluya en los proyectos de ley que buscan darle sostenibilidad al turismo. Por otra parte, además de auxilio para el día de hoy también necesitamos un plan de promoción inteligente, que asegure que tengamos actividad en 2021/2022. Eso no se resuelve con una ley, eso es trabajo técnico, inversión en promoción y captación de eventos.

Reuniones virtuales

– En este escenario de pandemia muchos eventos presenciales mutaron hacia lo virtual, ¿qué posibilidades tiene el sector de ser sustentable con estos nuevos formatos?

– Esto es un tema de debate a nivel global. Creo que los que hacemos exposiciones somos los dinosaurios del sector, que nos estamos reconvirtiendo, mejorando y deviniendo digitales; pero vamos a seguir siendo dinosaurios y vamos a seguir existiendo. La realidad nos demostró que los encuentros personales son irremplazables. No nos vamos a convertir en un animé que recorre ferias en una plataforma. Desde el lado de la subsistencia es tan distinto el modelo de negocios, que no conviene hacer la mutación. Si alguien está dispuesto a pagar 10 veces más por un evento presencial frente a uno virtual, no hay manera de que las empresas subsistan sino es con los valores que manejan los encuentros presenciales. De todos modos, la pandemia puso en valor a los eventos híbridos, que van a existir aún en 2021 porque sabemos que va a haber una merma en los niveles de visitante.

Embed

Dejá tu comentario