Afirmando que el sector privado turístico se merece una Cámara Argentina de Turismo que marque agenda, Fernando Gorbarán, vicepresidente 1º de CAT, reveló sus planes y objetivos en caso de ganar las elecciones de la entidad. Su mensaje es claro: unidad, profesionalismo, mayor autonomía frente al Estado y un rol político fortalecido para el sector.
Fernando Gorbarán quiere una CAT profesional, moderna, autónoma y con poder de gestión
Fernando Gorbarán oficializó su candidatura a la CAT, con foco en profesionalización, diálogo institucional y el turismo como motor de la economía.
"No vamos a ser obsecuentes del Estado. Queremos una CAT que dialogue con madurez, que no critique por criticar, ni aplauda por conveniencia, sino que peticione con fundamentos”, señaló Fernando Gorbarán.
Promete, además, reactivar comisiones, jerarquizar el rol económico del turismo y poner en valor la marca país.
“Después de muchos años, estoy preparado. Es el momento justo para dar este paso. No venimos a improvisar, venimos a profesionalizar. No venimos a administrar una estructura, venimos a liderar un proceso de transformación con visión internacional”, aseguró el candidato.
De esta manera, remarcó que su objetivo no es competir por “una silla vacía” sino asumir con un proyecto claro, de trabajo colectivo, técnico y estratégico.
De AOCA a la CAT: una experiencia de gestión federal
Gorbarán puso en valor su larga trayectoria en la dirigencia turística. Fue presidente de AOCA en dos períodos y desde allí impulsó una transformación clave.
“Pasamos de tener cinco burós a 35 destinos trabajando activamente. Logramos una entidad absolutamente federal y transversal, donde conviven hoteles, centros de convenciones, DMCs, agencias de viajes, transportistas y prestadores locales”, detalla.
Esta lógica de federalización y construcción colectiva es la base de su propuesta para la CAT, una cámara que, según el dirigente, enfrenta tensiones internas y requiere reencontrar un modelo de gestión participativo, inclusivo y profesional.
Una candidatura para romper el statu quo
Su postulación marca un hecho inédito: es la primera vez que un dirigente proveniente de AOCA compite por la presidencia de la CAT. “Durante décadas, el cargo se alternó entre hoteleros (Fehgra) y agencias de viajes (Faevyt). Queremos romper esa hegemonía y abrir la conducción a otros sectores del turismo”, explica.
El CEO local y director para América de Messe Frankfurt aspira a renovar la dirigencia y dar voz a un ecosistema más diverso, que represente a toda la cadena de valor del turismo.
No obstante, y aseverando que "no hay espacios para grietas", sostuvo que, después del 17 de junio, todos los dirigentes deben tirar para el mismo lado "porque vienen momentos muy difíciles".
Socios, no subordinados
Gorbarán aclaró que no se trata de “hacer una CAT paralela al Gobierno ni opositora por sistema”, sino de construir una cámara moderna, autónoma y representativa.
“No vamos a ser obsecuentes del Estado. Queremos una CAT que dialogue con madurez, que no critique por criticar, ni aplauda por conveniencia, sino que peticione con fundamentos”, señaló.
A su vez, reivindicó la necesidad de recuperar el protagonismo institucional de la CAT y marcar agenda ante el Gobierno, alineado con la visión de Javier Milei: “El presidente fue claro: los empresarios tienen que proponer, actuar y no depender del Estado. Nosotros queremos ser parte de esa lógica: socios estratégicos, no subordinados”.
En este orden, Gorbarán dedicó palabras elogiosas a Daniel Scioli, secretario de Turismo, a quien define como un actor clave con visión política amplia: “Es un funcionario que trasciende la cartera, escucha y acompaña”.
Desafíos del turismo argentino
En este contexto, apuntó a la necesidad de revisar la carga tributaria sobre el sector, mejorar la conectividad aérea y la infraestructura, y potenciar la inversión privada.
“Es momento de poner al turismo en el lugar que merece. Tenemos que trabajar en los desafíos estructurales: la presión impositiva, la informalidad y capacitación. El turismo no es solo una actividad económica, es una herramienta de desarrollo. Y la CAT tiene que ser su gran impulsora”, declaró.
Para Gorbarán, la competitividad del turismo nacional no debe medirse por precios bajos ni depender de las crisis económicas, sino por calidad y productos diferenciados.
"Queremos que Argentina sea elegida por turistas exigentes, con mayor poder adquisitivo, que valoren el servicio y la experiencia”, afirmó, para reconocer que esta ecuación es clave en un contexto de caída del receptivo.
Para revertir esta ecuación, bregó por reglas claras, un marco fiscal inteligente, y un régimen laboral que incentive la inversión y el empleo formal.
Asimismo, propuso la inclusión de que todos los sectores de la cadena turísticas queden desgravados de IVA.
Reconoce que el turismo interno enfrenta problemas estructurales y propuso, entre otras medidas, desgravar el Impuesto a las Ganancias a quienes viajen dentro del país, como incentivo fiscal para fomentar la demanda.
Fortalecer al turismo como actor económico clave
Otro de los ejes más firmes de su plataforma es instalar al turismo en el centro del desarrollo económico argentino. “Tenemos que hablar del turismo como una industria productiva, con un rol que supera al de muchas otras actividades. Generamos empleo, divisas, desarrollo federal e innovación”, afirmó, para luego enfatizar que esa narrativa debe sostenerse con estadísticas serias y articulación público-privada.
A raíz de ello, destacó que “urge construir una entidad con poder real a partir de datos técnicos, para poder sentarse a la mesa con el Gobierno y peticionar políticas que fomenten la competitividad”.
Al respecto, adelantó que la prioridad es volver a las comisiones de trabajo, reactivar el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA) y construir poder con base en estadísticas confiables.
En línea, el dirigente aseveró que incorporar tecnología al servicio del turismo no es una opción, sino una obligación; así como declaró: "La nueva Cámara debe liderar un proceso de modernización tecnológica que permita al sector tomar decisiones basadas en datos, optimizar la gestión operativa y mejorar la experiencia del visitante".
Promoción internacional: una prioridad sin presupuesto
Otro punto central de su discurso fue el rol del Inprotur y la importancia de sostener la presencia internacional del país como destino.
“La promoción no es un gasto, es una inversión. Si no estamos en las ferias, desaparecemos del mapa”, advirtió Gorbarán, en referencia a los recortes presupuestarios que limitan la participación en eventos internacionales.
En esta línea, destacó que se debe invertir inteligentemente, priorizando segmentos estratégicos y nichos de alto gasto. Plantea la necesidad de enfocar la promoción en calidad más que en cantidad, buscando posicionar a Argentina como destino premium.
Asimismo, y ponderando el trabajo que viene realizando el organismo, insistió en que “la Marca País debe ser una política de Estado, con continuidad, planificación y presupuesto”.
En ese marco, propuso que la CAT sea un actor activo en el diseño y la ejecución de la estrategia internacional del destino Argentina.
¿Una conducción para pocos?
Respecto a la actual conducción de la CAT, Gorbarán es claro: “No creo que nadie haga las cosas mal a propósito, pero sí creo que fue un modelo que no compartimos ni se corrigió. Como parte del Comité Ejecutivo asumo que fracasamos en cambiar esa realidad”.
Sin embargo, detrás de esa frase se esconde un malestar más profundo. Gorbarán acompañó a Hani durante sus dos períodos al frente de la CAT, lo apoyó públicamente, y fue parte del proceso de consolidación institucional de los últimos años. De hecho, en 2023 resignó su propia postulación a pedido de Hani, para evitar una interna que, según le aseguraron, pondría en riesgo la unidad del sector.
“Me pidieron que me baje para que Gustavo pudiera reelegirse sin conflictos. Yo acepté, con el compromiso de que sería parte del futuro recambio. Pero ahora, dos años después, vuelven a usar la misma lógica, con una nueva candidata. No me molesta el nombre, ni el género. Me preocupa la falta de consenso real y la idea de perpetuar un modelo sin renovación”, lanzó, para calificar la situación como una “decepción personal”.
Temas relacionados