La crisis económica global que desató la pandemia por Covid-19 se sigue profundizando en Argentina.
Crisis gastronómica: los empresarios siguen dando pelea
Los empresarios gastronómicos siguen dando pelea a la crisis de la actividad.
Restricciones en gastronomía: consecuencias e impacto
Entre las actividades más golpeadas se encuentran la hotelería y la gastronomía, debido a las duras restricciones que se impusieron durante 2020 y una drástica caída de la demanda. Un escenario crítico al que sumó una segunda ola de contagios, que trajo aparejas nuevas restricciones sobre la gastronomía, los eventos presenciales y el flujo turístico internacional, siendo estas últimas dos medidas que impactan directamente en la hotelería nacional.
Cabe recordar que el Gobierno Nacional aplicó desde el 16 de abril una serie de restricciones en el AMBA, que posteriormente se prorrogaron hasta el 21 de mayo. Se trata de:
- Restricción de la circulación nocturna entre las 20 y las 6.
- Durante el día los bares y restaurantes deben atender únicamente en espacios habilitados al aire libre.
- Los bares y restaurantes pueden atender al público en el local hasta las 19.
- Entre las 19 y las 23 solo pueden funcionar con la modalidad de delivery o take away.
- Quedaron suspendidas las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en lugares cerrados.
¿Cómo actúan Uthgra, Fehgra y Ahrcc?
Así fue que, una vez anunciadas estas medidas, Uthgra, Fehgra y Ahrcc emitieron un comunicado reclamando “poder continuar ejerciendo su derecho al trabajo”, y expresaron que las nuevas restricciones implicarán “el tiro de gracia final para la hotelería y la gastronomía”. Aunque también dejaron en claro que su intención es “acercar posiciones con las autoridades y continuar con el funcionamiento de los locales con los protocolos aprobados”.
Por otra parte, las entidades alertaron que “ya cerraron más de 10 mil locales, se perdieron más de 150 mil puestos de trabajo y están en riesgo otros 200 mil a nivel nacional”.
Los números de la crisis
Un informe elaborado por Invecq Consultora Económica alertó: “El nivel de actividad de la hotelería y la gastronomía retrocedió a valores similares a los de hace 40 años”. A la vez que detalla: “Considerando solamente el período abril-diciembre 2020 (con la cuarentena ya iniciada) la caída en la actividad del sector fue del 62,3%. En enero de 2021 la actividad sectorial siguió en -39%, en comparación con el mismo mes del año anterior; lo que indica que la flexibilización parcial de la actividad desde septiembre de 2020 no generó un nivel de actividad normal”.
“Hubo una destrucción aproximada del 25% del empleo en el sector y un porcentaje enorme de estos puestos perdidos corresponde al AMBA. En la Ciudad de Buenos Aires la gastronomía recién comenzó a trabajar en septiembre de 2020 y la hotelería en diciembre, pero los niveles de ocupación hoy no superan el 10%. También en grandes ciudades, como Córdoba, Rosario, Salta o Tucumán cerraron establecimientos emblemáticos”, detalló el secretario de Fehgra, Marcelo Barsuglia.
De todos modos, no solo los empresarios del sector marcan que el impacto de la pandemia es mayor en la hotelería y la gastronomía. La consultora Ecolatina prevé que el crecimiento de la economía será del 6% en 2021 (un punto por debajo de las previsiones del Ejecutivo); aunque advirtió que las nuevas medidas afectarán a los sectores que venían más golpeados por la pandemia, como hoteles y restaurantes”.
Incumplimiento y rebeldía de los empresarios gastronómicos.
Al respecto, cabe describir que el universo de empresarios del sector muestra respuestas con distintos matices frente a la crisis financiera de la actividad.
De hecho, algunos empresarios optaron por medidas más radicales frente a las nuevas restricciones. Desde el movimiento “Sillas al revés”, integrado por distintas empresas del rubro, propusieron que no acate el decreto publicado por el Poder Ejecutivo. El empresario gastronómico Alejandro Fluriach se excusó: “Estamos forzados a no acatar. Está comprobado que un restaurante con el aforo reducido y las puertas abiertas no es el causante de la segunda ola”. Mientras que Marcelo Salas Martínez, socio gerente de Café Martínez, aclaró que “la idea es hacer una resistencia pacífica, porque no queremos agregar violencia a todo lo que le está sucediendo a la gente, pero vamos a tener los comercios abiertos como hasta ahora y no acataremos las medidas que impone el nuevo decreto”.
Por su parte, Barsuglia remarcó que “desde Fehgra no vamos a apoyar el desacato a las normas. Como Federación tenemos la responsabilidad de apostar por el diálogo y, desde ese lugar, llegar a un consenso con las autoridades”.
A su turno, Carlos Yanelli, presidente de la Cámara de Restaurantes de la Ahrcc, relató: “La Superintendencia de Riesgo de Trabajo recontó 2.963 casos de contagios en la masa laboral de la hotelería y la gastronomía; es un número bajo comparando con los contagios que se cuentan diariamente. Sabemos que es escaso el nivel de contagiosidad en el interior de los salones, por eso desde la Asociación presentamos un recurso de amparo cuando se publicó el DNU de las restricciones, pero al día de hoy no tuvimos respuesta”. A la vez que remarcó: “Sabemos que muy pocos empresarios presentaron amparos, más allá de que se habló mucho del tema y hubo muchas críticas a las nuevas restricciones”.
Incumplimiento de las medidas sanitarias
Si bien los pedidos de amparo no fueron masivos en el sector, lo que tuvo más notoriedad fue el incumplimiento de las medidas, principalmente la que prohíbe atender al público en espacios cerrados. Durante las últimas semanas en los principales cruces de arterias, como Santa Fe y Pueyrredón o Corrientes y Gascón, se pudieron ver locales durante la mañana o el mediodía, atendiendo en las mesas internas. En tanto, por las noches y en los principales polos gastronómicos, el Gobierno Porteño realizó operativos de prevención y control; que acabaron, en algunos casos, en clausuras de locales.
Sin embargo, el Ministerio de Seguridad de la Nación le exigió al Gobierno porteño “reforzar las acciones de control”, tras haber recibido varias denuncias vinculadas a incumplimientos.
Pizzerías en crisis
Otro de los segmentos que se sumó a los reclamos de las cámaras empresarias gastronómicas por las nuevas restricciones es el de las pizzerías.
La Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (Appyce) lanzó un fuerte comunicado, a pocas horas de conocerse las limitaciones: “Las restricciones que impiden trabajar en el interior de los establecimientos resulta un golpe de gracia letal. Apelamos a que, de manera urgente, las autoridades nacionales revisen los términos que colocan en situación de quiebra, cierre y de destrucción masiva de empleo a la mayor parte de las pizzerías y casas de empanadas”.
Además, la entidad presentó una “medida cautelar para que se disponga regresar al estado anterior” y su presidenta Lorena Fernández fue la encargada de enumerar una serie de reclamó: “Es imperioso generar acciones concretas y prácticas como el extinto ATP, continuar con la exención de ABL, Ingresos Brutos, créditos a tasa cero, IVA con tasa preferencial, plan de facilidades de pago (moratoria impositiva), suspensión del régimen Sircreb, suspensión de retenciones y percepciones por al menos un año y continuar con topes a comisiones de aplicaciones de delivery”. Un reclamo que interpela tanto al Gobierno Nacional, como el de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Porteño.
Reclamos del sector gastronómico al gobierno
La reacción de los empresarios, y de las cámaras hoteleras y gastronómicas no se limitó a criticar los nuevos anuncios, sino que alzaron la voz solicitando ayuda al sector público.
En el caso de Fehgra pidió la puesta en funcionamiento nuevamente del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que “hasta diciembre de 2020 fue una herramienta vital para amortiguar el impacto económico del Covid-19”. A la vez que reafirmó que “respalda el Proyecto de Ley presentado en el Senado que propone la Declaración de la Emergencia Turística y la elaboración de un Plan Federal de Reconstrucción del sector”.
El propio Barsuglia comentó: “Los pasos a seguir hoy es sentarnos a la mesa con los funcionarios y proponer medidas que sean de rápido alcance, porque verdaderamente la situación es desesperante. La situación financiera de las empresas es tan crítica que ya no se puede ni acceder a créditos”.
Por otra parte, Ahrcc y la seccional CABA de Uthgra acordaron reclamar para los establecimientos de la Ciudad: “Programas de asistencia al trabajo, exención de Ingresos Brutos hasta fines de 2021, reestructuración de deudas que venzan durante 2021, créditos a tasa 0 tanto de Nación como de Ciudad, moratoria impositiva por emergencia gastronómica y facilidades para el pago de deudas por servicios públicos”.
Por su parte, el Daniel Prieto, presidente de Ahrcc, expresó: “Entendemos la situación sanitaria pero hay daños colaterales que deberían ser analizados y compensados, porque hay empresas que hoy se están cerrando. Para hablar sobre ese escenario nos reunimos tanto con el Gobierno Porteño y como con el Nacional. Ambas esferas entendieron nuestra situación y estamos esperando respuestas en el corto plazo”.
De hecho, en la Asociación entienden que la exención al pago de Ingresos Brutos sería la ayuda con mayores posibilidades de concretarse. “Sería por un período de tres meses y comenzaría a regir luego de que pase por la Legislatura porteña”, anticipó un ejecutivo de la entidad.
Asimismo, el presidente de AHT, Roberto Amengual también enumeró las necesidades de la hotelería 4 y 5 estrellas. “La mayoría de nuestros asociados pudieron acceder al Repro y creemos que la simplificación de la herramienta la hizo más accesible. No obstante, hay que entender que se trata de un paliativo, porque cubre solo un 30% del sueldo aproximadamente. De todos modos, creemos que hoy hay mucho por hacer con los gobiernos provinciales porque muchos de los impuestos inmobiliarios y los servicios públicos dependen de ellos. Además, es donde percibimos que se tomaron menos medidas. Solo tres destinos del país dieron exenciones al Impuesto Inmobiliario por períodos que no llegan ni a la mitad del tiempo que lleva pandemia. Con respecto a los servicios públicos, como trabajamos con tarifas precontratadas pueden llegar facturas de hasta $ 300 mil, teniendo el hotel cerrado. Algo similar sucede con al agua y el gas. Necesitamos que nos cobren solo por el uso que hacemos de estos recursos, porque son una parte de importante de nuestros gastos fijos”.
¿Qué gestiones hizo el Comité de Crisis de CAT?
En tanto, la última semana de abril el Comité de Crisis de CAT se reunió con Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes; Cecilia Todesca y María Victoria Tolosa Paz, vicejefa de Gabinete y presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, respectivamente, para presentar los números de un sector que agoniza y necesita una asistencia directa.
“Sabemos que el turismo está destrozado por la pandemia del Covid-19”, le confió Cecilia Todesca a los empresarios y les explicó que en los próximos días el Gabinete Económico evaluará la realidad turística y los puntos propuestos, para darle una rápida respuesta a las gremiales empresariales.
La carpeta que se presentó con una serie de medidas necesarias para reanimar a la industria turística contempla nuevas asistencias económicas, exenciones fiscales, créditos a tasa cero, diferimiento de los vencimientos crediticios y el relajamiento de las restricciones de circulación. “El sector no tiene espalda y pedimos una asistencia económica directa con mayores valores. El Repro II implica un auxilio mínimo porque llega a 4 mil empresas, mientras que el ATP llegaba a 20 mil firmas”, subrayó durante la reunión Aldo Elías, presidente de CAT.
Novedades Repro
La propuesta desde el sector público, luego del anuncio de las nuevas restricciones, fue aumentar el monto que se paga a cada trabajador a través del Repro: para los sectores críticos (gastronómicos, hotelería, turismo) se incrementó ese valor a $ 18 mil por trabajador. Además, el Ministerio de Trabajo lanzó el “Programa de Asistencia de Emergencia al Sector Gastronómico Independiente”, que consiste en el pago de hasta $ 18 mil a trabajadores del sector gastronómico, encuadrados en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) o en el Régimen de Trabajo Autónomo.
En tanto, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció un paquete de medidas de asistencia económica:
– Una nueva edición del fondo de cultura y turismo por $ 500 millones.
– Ampliación del presupuesto del programa preservar trabajo del Ministerio de Trabajo, para ayudar a las empresas a sostener puestos de trabajo.
– Legislatura bonaerense aprobó la Ley de Fortalecimiento Productivo, que prevé un régimen de regularización de deudas contraídas en 2020, que alcanza a contribuyentes de impuestos patrimoniales e inmobiliarios.
– Banco Provincia está ampliando su programa de Repyme de inversión productiva: con ampliación de cupo de $35.500 millones, y reducción de tasas para descuento de cheques (desde 25%) y capital de trabajo (desde 28,5%).
“Estamos en la crisis más dura de los últimos 50 años”
Por Roberto Amengual, presidente de AHT (*).
Hoy nuestra proyección para el corto y mediano plazo es la supervivencia, necesitamos herramientas que nos permitan que la mayor cantidad de establecimientos pueda sobrevivir a esta crisis.Y con respecto a la supervivencia hay dos ejes que son fundamentales. El primero es el económico, porque la mayoría de los establecimientos están en una situación de estrangulamiento económico. El segundo es cultural. Nuestra actividad estuvo nueve meses paralizada y todos los que trabajamos en hotelería estamos sumergidos en una crisis global; eso tiene un impacto psicológico en nuestros equipos de trabajo. Por eso hay que desplegar nuevas estrategias motivacionales y de liderazgo, para contener a nuestros recursos humanos. Desde AHT estamos brindando herramientas al respecto desde nuestra plataforma de capacitación virtual. En cuanto a mi reeleccion como presidente de AHT, la Asamblea General Ordinaria de AHT entendió que durante el primer período de mi mandato estuvimos a la altura de las circunstancias para expresar y visibilizar la situación de la hotelería de 4 y 5 estrellas; y además conseguir herramientas paliativas para transitar la crisis más dura de los últimos 50 años. Me siento orgulloso por esta reelección y tengo un enorme sentido de responsabilidad por el momento que estamos atravesando y porque somos una actividad generadora de empleo, con una alto índice de formalidad, que aporta a las economías regionales y genera ingresos de divisas. Asimismo, estoy muy agradecido por el acompañamiento que tuve de la Comisión Directiva, el Comité Ejecutivo, el staff y los asesores, porque han sido dos años extremadamente intensos. Trabajamos dentro de la Asociación en la confección de cartas, estudios y encuestas, que nos permitieron realizar informes sobre la situación de nuestra actividad; y así plantear al sector público nuestras necesidades.
“La hotelería y la gastronomía están con niveles muy bajos de trabajo y de facturación”
Por Daniel Prieto, presidente de Ahrcc (*).
Asumí la responsabilidad de ser presidente de Ahrcc porque creo que las instituciones tienen que estar en manos de gente que tenga los mismos intereses de la actividad. Nací siendo hotelero y gastronómico, y junto con un grupo de gente vimos la necesidad de que la Asociación tenga una participación más plural y más epidérmica, no tan verticalista y unitaria. Por este motivo un grupo de empresarios de la entidad, con muchos años de experiencia en el sector también, me eligió para llevar liderar este movimiento de recuperación de Ahrcc. Sabemos que asumimos en un momento muy difícil para la hotelería y la gastronomía. Las dos actividades están con niveles muy bajos de trabajo y de facturación. La hotelería es un sector que viene muy golpeado y es el área donde decidimos empezar a trabajar. Nuestro primer objetivo es revitalizar las zonas del Centro y Puerto Madero. Al no tener turismo, teatros y ni oficinas la situación es mucho más difícil para los establecimientos que están en esta parte de la Ciudad. En la zona Centro y de Tribunales queremos trabajar el tema de la seguridad. Por eso en el corto plazo vamos a implementar senderos comerciales de seguridad. Además, vamos a impulsar el turismo de cercanía para revitalizar la Ciudad.
Temas relacionados