En el marco de las políticas de “cielos abiertos ” que el Gobierno nacional viene implementando con diversos países de la región, una aerolínea internacional manifestó su intención de conectar dos destinos dentro de Argentina.
Aerolínea internacional planea aprovechar los Cielos Abiertos de Argentina: ¿qué destinos conectaría?
La política de Cielos Abiertos invita al arribo de aerolíneas extranjeras que quieran operar y comercializar vuelos de cabotaje dentro de Argentina. Hay una nueva compañía interesada.
Con vuelos de cabotaje, Paranair busca conquistar el mercado de Argentina
En caso de concretarlo, se trataría de la primera línea aérea extranjera en unir dos ciudades argentinas gracias a los nuevos tratados.
Cielos abiertos con Paraguay
Vale recordar que hace seis meses Argentina suscribió su acuerdo de Cielos Abiertos con Paraguay, que habilita a líneas aéreas de dicho país a efectuar vuelos internos en el espacio aéreo argentino, y viceversa.
En este sentido la aerolínea Paranair –la única aerolínea de pasajeros de bandera paraguaya que existe en la actualidad– apunta a seguir creciendo en Argentina, al punto que sus directivos afirmaron su intención de volar tramos dentro del país, conectando dos aeropuertos dentro de Argentina.
Luego de haber aumentado las frecuencias entre Córdoba y Asunción, desde la compañía anunciaron que, desde febrero, volverán a volar a Salta desde la capital paraguaya. Sin embargo, su expansión aerocomercial no termina allí: en el marco de la FIT, le confiaron a este medio que planean involucrarse en el cabotaje local.
Al respecto, Jaime Cassola, gerente general de Paranair, reconoció que son una aerolínea pequeña, pero aclaró que las ambiciones son enormes. "Queremos crecer en el mercado argentino y seguir conectando la región", declaró.
De esta manera, el desafío de avanzar con los vuelos domésticos en Argentina desde Asunción, está alineado con la intención del gobierno de Paraguay de constituir a su capital como una hub en la región.
Con vuelos de cabotaje, Paranair busca conquistar el mercado de Argentina
Afirmando que el marco jurídico y legal que impulsan desde el gobierno de Javier Milei les abre un abanico de posibilidades muy "interesante para expandirse", el ejecutivo admitió que se enfrentan a un nuevo paradigma: volar cabotaje dentro de Argentina.
"¿Por qué no pensar que la Asunción-Córdoba pegue un salto a Mendoza o Bariloche?, reflexionó, para agregar: " Los próximos meses serán clave para identificar nuevas rutas rentables, sustentables y sostenibles en el tiempo, así como diagramar planes estratégicos para desarrollar nuestro modelo de negocio".
En este sentido, resaltó que no se trata de un deseo, para enfatizar: "Estamos detectando y analizando las oportunidades comerciales".
Aunque la operación parezca viable en principio, todo crecimiento futuro tendría que venir acompañado de una incorporación de aviones y capacitación de tripulaciones, sostuvo: "Somos conscientes de ello y estamos planificando sumar nuevas aeronaves y personal. Hoy toda la malla operativa está completa. Los aviones están ocupados al 100%".
La posible operación de la aerolínea paraguaya en las rutas Córdoba-Mendoza y Córdoba-Bariloche cobra mayor sentido teniendo en cuenta que su flota está conformada con aviones CRJ 200 de 50 plazas. Se trata de equipos pequeños ideales para rutas regionales donde la demanda no alcanza para cubrir las necesidades operacionales de naves de mayor porte.
De concretarse esta intención, Paranair podría convertirse en la primera compañía extranjera en operar en el mercado nacional; aunque cabe aclarar que SKY también había manifestado su intención de ejecutar vuelos que despeguen y arriben dentro de Argentina.
¿Qué destinos opera Paranair en Argentina?
Vale recordar que Paranair opera dos frecuencias diarias entre Asunción y Buenos Aires.
Desde marzo, la compañía ha incorporado la ruta desde la capital de Paraguay a la ciudad de Córdoba, con tres vuelos por semana.
Asimismo, opera dos vuelos semanales de Asunción a Jujuy, la misma frecuencia que tendrá desde febrero el tramo Salta-Asunción.
"Para el Norte argentino, Asunción es una opción muy válida como hub. Nacimos con la vocación de acercar a los países de la región", mencionó Cassola.
Al respecto vale destacar que Paranair también vuela de manera regular a Montevideo, Santa Cruz de la Sierra y Ciudad del Este; mientras que esta temporada de verano operará hacia Florianópolis y Punta del Este.
Asimismo, la aerolínea cuenta con acuerdos de código compartido con Iberia, Air Europa y Latam.
"Si todo marcha bien, celebraremos nuestro pasajero 1 millón en diciembre de este año", comentó Cassola.
Cielos abiertos: las libertades del aire que favorecen a Paraguay y Chile
Las especulaciones concretas de que SKY y Paranair operen, en un futuro cercano, vuelos domésticos dentro del territorio nacional, se sustentan en la Octava y Novena libertad que se menciona en el acuerdo de Cielos Abiertos.
La octava liberad del aire es el transporte de pasajeros, correo y/o carga hacia un tercer país, partiendo del país de la empresa de bandera. Es decir, una compañía chilena puede realizar vuelos de Santiago de Chile hacia Iguazú, con escala en Córdoba y viceversa, transportando pasajeros entre las dos escalas.
Por su parte, la novena libertad es el derecho a transportar tráfico de cabotaje del Estado otorgante en un servicio que se lleva a cabo enteramente dentro de su territorio. En otras palabras, una empresa extranjera puede basar en Argentina sus aeronaves (sin cambiar matrícula) y transportar pasajeros, correo y/o carga con tripulantes del país tercero.
Temas relacionados