Inicio
Transporte

ANAC deberá resolver un problema por día, por dos meses

La FAA de Estados Unidos, inspeccionó a la ANAC argentina y señaló 60 problemas que deben se resueltos en 60 días.

La Administración Federal de Aviación (FAA), de Estados Unidos, terminó hace pocas jornadas su auditoría sobre la ANAC y encontró un total de 60 problemas (“inconformidades”, técnicamente hablando), que deben ser resueltos en los próximos 60 días. La amenaza es que, tal como le sucedió a México, Argentina pueda perder la categoría (pasar de la 1 a la 2).

“La visita era esperada, lo que no quiere decir deseada, para esta fecha: abril o mayo. Pese a la benevolencia durante la administración anterior, la que encabezaba Paola Tamburelli, varios ítems quedaron pendientes aún después de la auditoría de la OACI, cuyos resultados iban a ser inexorablemente tomados en cuenta por la inspección, ahora de la FAA de Estados Unidos, que llegó la semana pasada. Al despedirse, dejó una lista de 60 ítems que deberán estar resueltos en un plazo no mayor a 65 días. El riesgo es la baja a la Categoría 2 para la aviación argentina, una muy mala noticia para toda la actividad”, señalan desde el portal especializado Aviación News.

¿ANAC y Argentina en Categoría 2?

En general, hay un sistema de delegación en el que muchas de las regulaciones globales son determinadas por la FAA y luego seguidas por las autoridades aeronáuticas nacionales, y como contrapartida, la FAA se ha erigido de facto como una evaluadora a nivel mundial, estableciendo un sistema de confianza en la tarea de las demás autoridades aeronáuticas de todo el mundo. Esto se organiza en Categorías, la mejor, la plena, es la 1. Una rebaja a la 2, por ejemplo, determina un congelamiento del estatu quo, es decir las empresas locales (en este caso solo Aerolíneas Argentina) no pueden incrementar su oferta de vuelos y servicios hacia Estados Unidos, entre otras consecuencias.

Como recuerda Aviación News, “Argentina ya vivió las consecuencias de una baja a la Categoría 2 en 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde”.

Aviación en Argentina, otro portal especializado, señala que “el camino de degradación de la aviación del país que dio inicio durante el año 2016 y no se detuvo hasta la fecha, este presente no sorprende, para la gran mayoría de los actores de la actividad y para el público en general, la sorpresa llegó”.

¿Qué se objetó?

La FAA señaló como graves: falta de tareas en capacitación de personal (inspectores). En este punto viene bien recordar que la OACI en julio del año 2022 le indicó a la ANAC la falta de unos 200 o 250 profesionales para inspección y fiscalización. La agencia estadounidense apuntó también contra la falta de controles, carencia de procesos y manuales en ANAC, subrayando que debería haber personas idóneas en la Administración”, señalan en Aviación en Argentina.

Claramente, si se perdiera la Categoría, la aviación comercial argentina recibiría un torpedo en la línea de flotación, y especialmente en sus planes de apertura y desregulación (incluidos los cielos abiertos), para tratar que haya más empresas aéreas presentes en el mercado.

Temas relacionados

Dejá tu comentario