Los alojamientos informales están en la mira de los empresario hoteleros desde hace más de 15 años, cuando comenzaron a reclamar que se regule la actividad de los alojamientos temporarios porque representa para los hoteles una competencia desleal.
La crisis habitacional pone a Airbnb y los alojamientos informales en la mira
Plazas turísticas como Tierra del Fuego, Bariloche, Villa La Angostura o Iguazú requieren a la brevedad la regulación de los alojamientos informales.
La crisis habitacional que generan los alojamientos informales es una problemática global.
Los antecedentes de proyectos para regular esta oferta son miles, pero ninguno llegó a buen curso. Hasta la propia Ciudad de Buenos Aires tiene la ley de “Regulación de la Actividad de Alquiler Temporario Turístico”, que data de 2019 y al día de hoy no aplica ni controla la aplicación de la misma.
La crisis habitacional apunta contra Airbnb
De todos modos, la crisis habitacional que crece en varias urbes de Argentina puso en el ojo de la tormenta a los alquileres temporarios.
El legislador porteño del Frente de Todos (FDT), Manuel Socías, comenzó a cuestionar a las plataformas de alojamiento temporario de viviendas con fines turísticos y señaló que "están dolarizando el mercado de alquileres" para los residentes de la Ciudad de Buenos Aires.
A través de sus redes sociales, expresó: "Necesitamos hacer algo con Airbnb antes de que sea imposible alquilar en Argentina. Las plataformas tienen capacidad de modificar negativamente la vida de las ciudades y de sus habitantes"
A la vez que convocó: “El desafío de la vivienda es urgente, generemos una mesa de trabajo multipartidaria y multiactoral para pensar nuevas herramientas que aprovechen el potencial del turismo internacional, sin que ello convierta en una pesadilla alquilar una vivienda en la CABA”.
En esta línea Roberto Amengual, presidente de AHT e integrante del Comité Ejecutivo de ReformBnb, adicionó: “La problemática habitacional comenzó a sentirse en CABA pero es un problema de larga data en plazas más chicas, como Tierra del Fuego, Bariloche, Villa La Angostura o Iguazú; allí hace muchos años que existe una falta de propiedades en alquiler para residentes. Además, al no ser accesible la vivienda, es difícil conseguir colaboradores para hoteles y restaurantes que quieran venir a trabajar a los destinos turísticos”.
Asimismo, el dirigente puso énfasis en “los riesgos de la falta de registro y controles. En CABA, por ejemplo, existe una Ley de Registro para los alojamientos temporarios que data de 2019. Sin embargo, al día de hoy sabemos que sigue creciendo la oferta de alquileres temporarios pero no se avanzan ni en los controles, ni en el registro de las propiedades. Más aun la ley no obliga a las OTAs a que reflejen los números reales de registro de estos alojamientos turísticos temporarios, y en algunas provincias, no hay legislación alguna”.
En tanto, Jordi Busquets, director de JJBB Tourism Consulting, indicó: “Considerar en 2023 que el problema de los alojamientos informales involucra solo a Airbnb es una ingenuidad. Hay que incluir en el debate también a las plataformas de distribución de alojamiento, como Booking.com, Despegar y Zonaprop, entre otras”.
En tanto, Agustín Roca, presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes, habló sobre la necesidad de más controles en temas habitacionales en el destino y dejó en claro que existe una crisis habitacional para los residentes.
“Si el Municipio aplicase los controles sobre las propiedades que se ofrecen para alquiler turístico, podría crecer la oferta de alquileres permanentes que tanta falta hace”, sentenció.
Hoteleros reavivan su reclamo
Al momento de explicar por qué consideran esta oferta como una competencia desleal, el presidente de AHT, detalló: “Es un negocio ampliamente más rentable: no deben cumplimentar ninguna norma de seguridad eléctrica, de incendios, de policía, entre otras; ni certificar las obligatorias actualizaciones anuales que deben realizar sus pares hoteleros. Tampoco deben tener registrado al personal ni abonan impuestos. Lamentablemente, parece que todas las tragedias asociadas a los ATT no han incitado al gobierno a tomar medidas al respecto. No pasa un mes sin una tragedia prevenible en un ATT, pero hay una especie de “vía verde” para que prosperen.
Alojamientos informales en Argentina
Según datos de AirDNA, que aúna la oferta de las plataformas AirBnB y Expedia, la oferta formal e informal de camas en 2022 en los principales destinos fue de:
- CABA: 12 mil alojamientos turísticos temporarios, de los cuales sólo 299 se encuentran registrados.
- Mendoza: 1.900 ATT, 158 registrados.
- Tierra del Fuego: 760 ATT, 200 registrados.
- Salta (ciudad): 750 ATT, 303 registrados.
- El Calafate: 403 ATT, 68 unidades registradas.
Otras noticias que te pueden interesar
Ganancias históricas para Airbnb
ReformBnb se consolida como entidad
Alojamientos temporarios: más controles en Europa
Temas relacionados