Inicio
Actualidad

El turismo social, una política en extinción y un futuro con modelo Puerto Madero

El gobierno de Javier Milei impulsa un modelo público-privado para reconvertir Chapadmalal, tras el fin del turismo social. Apuntan a replicar Puerto Madero.

El turismo social, histórico instrumento de inclusión promovido por el Estado desde mediados del siglo XX, parece haber llegado a su fin en la era Javier Milei. Tras haber sido declarado oficialmente “innecesario", y a dos meses del traspaso a la AABE, emergió un proyecto de reconversión para los hoteles de Chapadmalal.

El impulsor es Emiliano Giri, presidente del PRO en General Pueyrredon y extitular del Ente Municipal de Turismo (Emtur).

La propuesta apunta a crear una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, similar al modelo que transformó Puerto Madero en los años ‘90.

Cabe recordar que durante la última temporada, apenas uno de los nueve hoteles funcionó con una experiencia piloto de gestión privada, mediante un esquema tarifario más elevado que el histórico, pero todavía accesible. La ocupación fue alta, pero la señal política fue clara: el Estado se retira de la operación directa de estos espacios.

turismo social javier milie hoteles chapadmalal privatización 1.jpg
Del turismo social a la inversión privada: el nuevo futuro de los hoteles de Chapadmalal. (Render)

Del turismo social a la inversión privada: el nuevo futuro de los hoteles de Chapadmalal. (Render)

De turismo social a urbanismo estratégico y ¿enclave inmobiliario?

De acuerdo con información del diario La Nación, la iniciativa contempla la creación de la Corporación Urbanística Chapadmalal S.A., con intervención del Estado nacional, el municipio y socios privados.

El objetivo es restaurar y revalorizar las más de 75 ha. del complejo -ubicadas entre el mar y la ruta 11-, que hoy se encuentran en estado de abandono o con obras de restauración paralizadas por falta de presupuesto.

El proyecto propone un concurso de ideas para planificar el nuevo uso del espacio, con un enfoque urbanístico amplio: hotelería, universidades, centros deportivos, coworkings, comercios y viviendas multifamiliares.

Los renders difundidos muestran torres de departamentos, lo que ya generó alarma entre defensores del patrimonio público y sectores que denuncian una “privatización encubierta” de un monumento histórico nacional.

¿Desarrollo o desguace?

La propuesta de reconversión promete inversiones, desarrollo de infraestructura básica (como cloacas y gas) y crecimiento para una zona que ha experimentado un notable boom inmobiliario en los últimos años.

Pero el debate de fondo es otro: ¿debe el Estado resignar un patrimonio con fines sociales para facilitar negocios privados?

Desde la Secretaría de Turismo, Deportes y Ambiente -que lidera Daniel Scioli-, habían defendido la decisión de cerrar los hoteles con el argumento de que generaban “competencia desleal” con el sector hotelero tradicional, en línea con planteos de Fehgra. (“El Estado no debe competir”)

Pero la falta de una política clara para preservar el uso público del complejo refuerza la idea de un repliegue definitivo del Estado.

turismo social hoteles chapadmalal privatización 2.jpg
De monumento histórico a polo inmobiliario: el futuro incierto del turismo social en Chapadmalal. (Render)

De monumento histórico a polo inmobiliario: el futuro incierto del turismo social en Chapadmalal. (Render)

Javier Milei proyecta un “nuevo Puerto Madero” para los hoteles de Chapadmalal

La transformación de Chapadmalal en un “nuevo Puerto Madero ” podría marcar el final simbólico del turismo social en Argentina.

La pregunta que se abre es si el desarrollo urbanístico propuesto respetará el valor histórico y social del predio, o si simplemente se consolidará como otro proceso de valorización inmobiliaria a costa del patrimonio público.

Con los hoteles cerrados, el personal despedido y la comunidad aún sin respuestas, el futuro de Chapadmalal queda en manos de una Corporación Urbanística que todavía no existe.

Temas relacionados

Dejá tu comentario