Inicio
Actualidad

Daniel Scioli cruzó a Clarín y advirtió que el BCRA distorsiona los datos del gasto del turismo emisivo

Acusan a la actividad de "fugar" divisas. CAT señala que las estadísticas son erróneas. Daniel Scioli aseguró que trabajan para sincerar los datos del BCRA.

Una nota del diario Clarín volvió a poner al sector turístico argentino en el banquillo de los acusados y reavivó la discusión sobre el supuesto déficit que genera el turismo emisivo. La respuesta de Daniel Scioli y de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) no se hizo esperar.

El artículo, firmado por el periodista Ezequiel Burgo, advierte que la brecha entre los argentinos que viajan al exterior y los turistas extranjeros que eligen Argentina habría generado un déficit creciente en la balanza comercial.

En números, responsabiliza a la cuenta “Turismo” de un rojo de US$ 3.613 millones en lo que va de 2025, frente a los US$ 1.055 millones registrados en el mismo período del año pasado.

Sin embargo, tanto desde el sector público como del privado calificaron el análisis como impreciso y reiteraron que se basa en estadísticas distorsionadas, que no reflejan el verdadero impacto del turismo.

Este viejo debate arrastra un problema estructural: la forma en que el Banco Central mide el gasto turístico.

“La medición del MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) incluye consumos que no son propiamente turísticos, como compras en Amazon, suscripciones a plataformas como Netflix o Spotify, apuestas en casinos online o videojuegos digitales”, señalaron fuentes consultadas. “Eso es lo que distorsiona la balanza”, agregaron.

La aclaración de Daniel Scioli: “Estamos trabajando para sincerar los datos”

Ante la repercusión de la nota, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, salió a desmarcarse. A través de las redes sociales, reconoció que la estadística actual del BCRA “distorsiona la información real del impacto económico del sector”.

“Estamos trabajando con el Banco Central para diferenciar los números del MULC sobre lo que son realmente los gastos en turismo. La inclusión de otros conceptos como el e-commerce o suscripciones a plataformas digitales en el cómputo, no refleja con precisión la actividad”, señaló Scioli.

Además, adelantó que a partir de julio la balanza turística será más precisa, al excluir los ítems que hoy contaminan los datos, y al mejorar el seguimiento de lo que efectivamente gastan los turistas extranjeros en el país.

"Por ejemplo, hoy se registra que un turista chileno gasta apenas US$ 54 por día en Argentina, una cifra irreal que subestima el aporte del receptivo", explicó.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/danielscioli/status/1929166765788991697&partner=&hide_thread=false

Un viejo reclamo de la dirigencia turística

La polémica no es nueva. Desde hace años, las cámaras empresarias, operadores y especialistas del sector vienen reclamando que se corrija la forma en que se mide el “gasto turístico ” en el exterior.

Desde la CAT, piden que se desgraven del rubro “turismo” los consumos digitales que nada tienen que ver con viajes.

“Esta sobreestimación sistemática del turismo emisivo y la subestimación del receptivo perjudica a la actividad y a su imagen pública. No hay ningún país donde el turismo sea política de Estado que calcule su impacto en base a este tipo de indicadores distorsionados”, advierten desde el sector privado.

En efecto, recalcaron que muchos países -incluidos grandes receptores como España, Francia o México-, consideran al turismo como un activo económico, y no como una fuente de pérdida de divisas. Menos aún lo catalogan como déficit estructural.

"El Banco Central sobreestima el gasto del turismo emisivo y subestima el receptivo"

Días atrás, en el 50º Congreso de Agentes de Viajes de Faevyt, el economista Pablo Singerman, director del OeaTur de la Federación, cuestionó con dureza la metodología del Banco Central.

“Sobreestiman los gastos del turismo emisivo, porque nos adjudican consumos con tarjeta no presenciales en el exterior, apuestas online o servicios como Netflix y Amazon ”, sostuvo.

También recordó que, a raíz de esta interpretación, el sector ha sido acusado en múltiples oportunidades de fomentar la fuga de capitales.

Singerman afirmó que, pese a que el reclamo lleva más de 15 años, nunca lograron una respuesta concreta de las autoridades: “Nos reunimos con funcionarios e incluso presidentes del BCRA, pero no hubo solución. Espero que esta gestión escuche”.

Además, señaló que el organismo subestima el ingreso de divisas por turismo receptivo: “Muchos turistas extranjeros cambian sus divisas en el mercado paralelo, y eso no se refleja en las cuentas oficiales. Así, el rojo que muestra el Banco Central es artificial y enorme”.

Para dimensionar el problema, reveló que la diferencia acumulada entre los datos del BCRA y los relevamientos del Indec -a través de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) y la balanza de pagos- asciende a más de US$ 25.000 millones entre 2017 y 2024.

Dejá tu comentario