Inicio
Actualidad

Singerman: "El Banco Central sobreestima el gasto del turismo emisivo y subestima el receptivo"

En el Congreso de Faevyt, Pablo Singerman renovó sus críticas al Banco Central por la forma en que mide el turismo internacional, presentó un relevamiento económico sobre agencias de viajes y advirtió que Bariloche figura entre los destinos menos competitivos de Argentina.

En el 50° Congreso de Agentes de Viajes de Faevyt, el economista Pablo Singerman, director del OeaTur de la Federación, presentó un informe sobre la actualidad y las previsiones de las agencias de viajes. Cuestionó con dureza la metodología del Banco Central.

Singerman también presentó un diagnóstico detallado sobre la situación de las agencias; así como también alertó sobre la competitividad de los destinos argentinos

Las críticas al Banco Central

“Sobreestiman los gastos del turismo emisivo, porque nos adjudican consumos con tarjeta no presenciales en el exterior, apuestas online o servicios como Netflix y Amazon”, sostuvo. También recordó que, a raíz de esta interpretación, el sector ha sido acusado en múltiples oportunidades de fomentar la fuga de capitales.

Singerman afirmó que, pese a que el reclamo lleva más de 15 años, nunca lograron una respuesta concreta de las autoridades: “Nos reunimos con funcionarios e incluso presidentes del BCRA, pero no hubo solución. Espero que esta gestión escuche”.

Además, señaló que el organismo subestima el ingreso de divisas por turismo receptivo: “Muchos turistas extranjeros cambian sus divisas en el mercado paralelo, y eso no se refleja en las cuentas oficiales. Así, el rojo que muestra el Banco Central es artificial y enorme”.

Para dimensionar el problema, reveló que la diferencia acumulada entre los datos del BCRA y los relevamientos del Indec -a través de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) y la balanza de pagos- asciende a más de US$ 25.000 millones entre 2017 y 2024.

La realidad de las agencias de viajes

Otro de los puntos salientes de charlas, fue el diagnóstico detallado sobre la situación de las agencias. Según el informe de OeaTur -realizado con una muestra representativa del 20% del total de agencias habilitadas-, en marzo de 2025 había 6.343 agencias registradas, un 17% más que en igual mes de 2024.

“La mayoría son micro y pequeñas empresas con un promedio de tres empleados. Las unipersonales, sin embargo, no respondieron el relevamiento”, aclaró.

En cuanto a la estructura de costos, el estudio señala que el 68% de las erogaciones se reparten entre sueldos (38%), contribuciones y aportes patronales (11%) e impuestos (19%).

¿Qué venden y cómo cobran?

El informe reveló que el 49% de las agencias aumentó sus ventas en 2024 respecto de 2023. La mejora se dio principalmente en el segmento emisivo, que creció para casi el 70% de las empresas consultadas. En contraste, quienes operan receptivo reportaron una caída promedio del 40%.

Sobre el turismo interno, la mayoría indicó que las ventas se mantuvieron estables.

En cuanto a las formas de pago, predomina la transferencia bancaria, aunque Singerman recordó que en otras épocas prevalecía el uso de efectivo o tarjetas.

Respecto a los destinos más comercializados en 2024, en el plano internacional se destacaron Río de Janeiro, Florianópolis, Buzios, Miami, Cancún, Punta Cana, Madrid y Punta del Este. A nivel nacional, lideraron Bariloche, Iguazú, Mendoza, Buenos Aires, Salta, Ushuaia, El Calafate y Mar del Plata.

¿Está cara Argentina para el turismo receptivo?

Otro eje de la presentación fue la competitividad de los destinos argentinos.

Singerman mostró una comparación de precios turísticos entre ciudades latinoamericanas, en la que Buenos Aires, Mendoza, Salta, Iguazú y Córdoba se ubicaron entre las más accesibles. Bariloche, en cambio, figuró entre las más costosas.

“Esto se explica por la composición de la canasta que analizamos. El rubro hotelero incide de forma positiva en el análisis porque no aumento en dólares. Si lo excluyéramos, las ciudades argentinas estarían mucho más cerca del lote de las más competitivas”, concluyó.

Dejá tu comentario