Tras el decreto del presidente Javier Milei que establece que los convenios colectivos de trabajo no podrán imponer aportes en beneficio de gremiales y luego de que la Confederación Federal Pyme Argentina pidiese la intervención de CAME, desde la entidad que preside Alfredo González se defienden.
CAME se despega de las acusaciones y justifica el cobro de los aportes empresariales
Luego de que pidieran su intervención y que el gobierno de Javier Milei la interpelara para el manejo de sus fondos, CAME se defiende.
Desde CAME, recalcaron que los aportes se encuentran vigentes y recordaron que, al no tratarse de un aporte personal, el trabajador no sufre ningún descuento en su salario con motivo de dicha contribución. Repudiaron la medida de Javier Milei.
En primer lugar, recalcaron que los aportes se encuentran vigentes; así como recordaron que, al no tratarse de un aporte personal, el trabajador no sufre ningún descuento en su salario con motivo de dicha contribución.
Asimismo, indicaron que "la eliminación de su obligatoriedad. en el caso de Comercio. no implicará un incremento en el salario de bolsillo de los empleados, ya que el esquema es financiado exclusivamente mediante contribuciones patronales".
Por otra parte, desde CAME enfatizaron que desde su fundación, en 1956, velan por los derechos e intereses de las pequeñas y medianas empresas, y de los distintos sectores productivos nacionales, a lo largo de todo el país, de forma apartidaria, ética y representativa.
A su vez, es la entidad gremial empresaria destacaron que impulsan la modernización de las pymes, fomentando su crecimiento sustentable y brindándole las herramientas necesarias para que puedan fortalecerse y adoptar un panorama innovador, con conciencia social, y que les permita desarrollarse en el plano nacional e internacional.
En este orden, ponderaron que CAME es quien aglutina y articula a nivel regional y nacional los diversos pedidos de las pymes; así como cuando se establecen normativas que complican su día a día.
"Puede afirmarse que los recursos del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (Inacap) no sólo permiten una amplia y profesional actividad capacitadora, sino que también resultan fundamentales para darle voz a las pequeñas y medianas empresas de Argentina", recalcaron desde CAME.
Para terminar, sostuvieron que reafirman el compromiso de seguir trabajando para la capacitación constante y la profesionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas.
Piden la intervención de CAME
Mauro González, titular de la Confederación Federal Pyme Argentina, señaló que “ya hay denuncias ante el Gobierno para que se investigue qué se hizo con estos fondos, ya que por ejemplo, CAME inauguró un showroom en Brasil, y queremos saber si se utilizaron los fondos que debían ir para capacitación”.
En este sentido, insiste para que desde La Libertad Avanza investiguen la representación real de las cámaras que reciben esos fondos para “capacitar”, ya que hay sospechas de que existiría una “ingeniería de sellos de goma” .
Asimismo, Gonzalez declaró: “La falta de transparencia y rendición de cuentas públicas del Inacap, es más que notable. No hay forma, como comerciante obligado a aportar mensualmente, de acceder públicamente a esta información. Tampoco como cámara empresaria socia saber qué montos y a qué entidades se le envían fondos, porque es discrecional”.
Por otra parte, recordó que, pese a que el actual presidente de CAME, Alfredo González, tenga una condena judicial por acoso laboral contra una empleada- y un fallo firme por trabajo en negro, y la entidad fuese embargada, los dirigentes siguen administrando millonarios fondos.
Para terminar, exhortó para que se investigue el vínculo y los fondos de CAME con la empresa Pymetic SA, CAME Pagos (una billetera virtual), que daban beneficios a la Confederación y sus socios, y Teipesa SA (representa el 50% de Pymetic SA).
Temas relacionados