Miércoles negro para la CAME. Luego de que el presidente Javier Milei sorprendiera a las cámaras empresarias al establecer que los convenios colectivos de trabajo no podrán imponer aportes en beneficio de gremiales, la Confederación Federal Pyme Argentina pidió su intervención por el manejo de los fondos del Inacap. Faevyt, Fehgra, AHT, Ahrcc y AOCA, expectantes por sus cajas.
Mientras piden la intervención de CAME, sigue la preocupación en las gremiales de turismo por sus fondos
Atentos a lo que sucede en CAME, Faevyt, AHT y Fehgra están expectantes por los fondos que recaudan para financiar las capacitaciones en turismo.
Atentos a lo que sucede en CAME -pidieron su intervención-, las gremiales de turismo están expectantes por sus cajas.
Al respecto, y de acuerdo con el portal Info Rosario, Mauro González, titular de la entidad, señaló que “ya hay denuncias ante el Gobierno para que se investigue qué se hizo con estos fondos, ya que por ejemplo, CAME inauguró un showroom en Brasil, y queremos saber si se utilizaron los fondos que debían ir para capacitación”.
En este sentido, insiste para que desde La Libertad Avanza investiguen la representación real de las cámaras que reciben esos fondos para “capacitar”, ya que hay sospechas de que existiría una “ingeniería de sellos de goma” .
Asimismo, Gonzalez declaró: “La falta de transparencia y rendición de cuentas públicas del Inacap, es más que notable. No hay forma, como comerciante obligado a aportar mensualmente, de acceder públicamente a esta información. Tampoco como cámara empresaria socia saber qué montos y a qué entidades se le envían fondos, porque es discrecional”.
Por otra parte, recordó que, pese a que el actual presidente de CAME, Alfredo González, tenga una condena judicial por acoso laboral contra una empleada- y un fallo firme por trabajo en negro, y la entidad fuese embargada, los dirigentes siguen administrando millonarios fondos.
Para terminar, exhortó para que se investigue el vínculo y los fondos de CAME con la empresa Pymetic SA, CAME Pagos (una billetera virtual), que daban beneficios a la Confederación y sus socios, y Teipesa SA (representa el 50% de Pymetic SA).
Atentos a lo que sucede en CAME, las gremiales de turismo están expectantes por sus cajas
Sin hacer declaraciones públicas y "pidiendo tiempo" para que los abogados hagan su trabajo, desde Faevyt, Fehgra, AHT, Ahrcc y AOCA, siguen en un estado de conmoción.
Aunque repitan que el decreto solo apunta organizaciones empresarias, y no a los sindicatos que perciben fondos para capacitación, como el de Faecys o la Unión de Trabajadores del Turismo Hoteleros y Gastronómicos, la incertidumbre reina en el sector.
Cabe mencionar que para financiar el Instituto Argentino de Capacitación para el Comercio (Inacap), que administra la CAME, los comercios pagan unos $ 5.600 millones al mes, lo que supone alrededor de $ 70.000 millones al año.
En lo que respecta al ecosistema de los agentes de viajes, es el sindicato (Faecys) quien solventa los gastos -a partir del aporte patronal obligatorio de las empresas de viajes-, para financiar el Instituto de Capacitación Turística (Incatur).
Dicha recaudación es producto de la contribución no voluntaria equivalente al 1% de la masa salarial mensual que abonan las agencias de viajes a sus empleados (sean socias o no de Faevyt).
Existen otros hay casos en los que los aportes de empresarios se reparten entre las cámaras empresarias y los sindicatos, tal como fija el convenio celebrado entre la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (Fehgra) y la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), cuyo titular es Luis Barrionuevo.
Ambas partes acordaron la creación de un “Fondo convencional ordinario ” que se nutre de un aporte realizado por el empleador, equivalente al 2% de la remuneración. “De tal contribución empresaria corresponderá el 1% a Uthgra y el restante 1% a Fehgra ”, explica el convenio.