Inicio
Actualidad

Javier Milei decreta el fin de los aportes obligatorios a las cámaras empresariales: ¿qué pasará con las gremiales de turismo?

Las empresas no estarán obligadas a financiar con "aportes compulsivos a las cámaras patronales". Javier Milei convierte los aportes en voluntarios. ¿Qué sucederá con Faevyt, Fehgra y AHT?

A través del Decreto 149/2025 -que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial y fue elaborado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger-, el presidente Javier Milei cambió la relación entre las empresas y las cámaras empresariales en Argentina. Desde junio, las firmas ya no estarán obligadas a realizar aportes económicos a las gremiales.

En otras palabras, desde La Libertad Avanza consideran sin fundamento normativo que las instituciones exijan pagos a quienes no son parte de sus estructuras. ahora, estos pagos solo podrán realizarse de manera voluntaria, sin imposiciones legales.

"Las Convenciones Colectivas de Trabajo no podrán imponer aportes, contribuciones o cualquier otro tipo de carga económica en beneficio de las cámaras, asociaciones o agrupaciones de empleadores a cargo de no asociados o afiliados a dichas entidades, salvo que dichas cargas resultaren aceptadas voluntariamente", dice el documento, que pone en jaque a sectores como Comercio.

Por otra parte, desde el Gobierno establecieron que no homologará nuevas negociaciones colectivas que incluyan cláusulas de este tipo, lo que representa un cambio en la interpretación de la ley de convenciones colectivas.

"Esta medida busca alinearse con el principio de libertad de asociación, reconociendo que las cámaras solo representan a sus afiliados y no pueden extender su poder de recaudación a empresas que opten por no formar parte de ellas", explicaron.

Cabe destacar que las cámaras empresariales se basaban en una "interpretación exagerada" de la Ley 14.250, sancionada en 1953 y reformada en 2004, sobre el alcance de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) para instrumentar el cobro de aportes o contribuciones obligatorias a las compañías de la actividad, estén o no asociadas a esas entidades.

En este sentido, desde el Gobierno agregaron que la eliminación del pago de aportes y contribuciones obligatorias fue solicitado por numerosas entidades gremiales empresarias de todo el país, como la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), entre otras.

Embed

Golpe para Comercio y CAME

La Cámara de Comercio (CAC) y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) son dos de las entidades más comprometidas tras la decisión. A través de dichos aportes, equivalen al 0,5% del salario de cada trabajador de la actividad, recaudan unos $ 6.000 millones mensuales. En el sector mercantil se desempeñan alrededor de 1,2 millones de trabajadores.

Al respecto, desde el Gobierno critican que el actual esquema carece de transparencia en la administración de esos fondos.

A modo de ejemplo, mencionó el Inacap que es gestionado por entidades gremiales empresarias como la CAME y sostienen que no existe una rendición de cuentas pública que permita conocer en detalle el destino de esos fondos o la efectividad de los programas de capacitación financiados.

Por su parte, desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) también señalaron que la medida los pone en jaque y graficaron: la contribución equivale a 1% de la masa salarial. El sector aglutina a alrededor de 250 mil trabajadores, lo que implicaría para la entidad dejaría de recaudar $ 2.500 millones mensualmente.

Javier Milei elimina los aportes obligatorios cámaras empresariales: ¿Qué sucederá con Faevyt, Fehgra y AHT?

Recalcando que los aportes patronales en turismo "tienen su contraprestación inmediata en capacitaciones", y tras enfatizar que los dirigentes turísticos no cobran dinero por sus tareas, desde Faevyt, Fehgra y AHT están expectantes por los cambios.

Asimismo, y si bien explicaron que "es una cuestión de gremios", ya que son dichos organismos lo que les pagan a las cámaras, las entidades son conscientes de que la iniciativa libertaria perjudicaría, a futuro, el financiamiento de los cursos de profesionalización y las estructuras.

En este contexto, comentaron que están trabajando para conocer el impacto real de la medida; así como evaluar otras opciones de financiamiento.

Noticia en desarrollo.

Temas relacionados

Dejá tu comentario