Inicio
Actualidad

Andrés Deyá: "Las estafas no crecieron con la desregulación de las agencias de viajes, cambiaron de forma"

Andrés Deyá desmintió que la desregulación de las agencias de viajes haya provocado un aumento de estafas en turismo. Detalló cómo planea combatirlas Faevyt.

A horas del acto inaugural de FIT, en un despacho donde las carpetas con los borradores de los discursos y protocolos de seguridad presidencial conviven con llamados de último momento y confirmaciones de autoridades, Andrés Deyá, presidente de Faevyt, abrió las puertas a una conversación íntima y franca.

Entre la vorágine organizativa de la feria, los clásicos egos por subir al estrado y los celos propios del detrás de escena, hubo un espacio para abordar un tema que hoy marca la agenda: las estafas en el turismo.

Lo viejo no siempre funciona

Es importante aclararlo: la desregulación no aumentó la cantidad de estafas en turismo. Lo que cambió es la rapidez con la que se detectan los casos y cómo se actúa frente a ellas”, dijo Deyá, para enfatizar: “La cobertura mediática y los mecanismos de denuncia hacen que sean más visibles estos episodios”.

El dirigente explicó que, bajo el modelo pasado, muchas irregularidades tardaban meses en ser investigadas, lo que generaba incertidumbre para turistas y agencias legales. “Antes, las denuncias que llegaban al Ministerio desde la Defensoría databan de meses y la investigación para armar el expediente podía durar otros tantos. Los casos se acumulaban porque no había estructura y, gran parte de las denuncias, terminaban sin resolución ni consecuencias.”

Nuevo catalizador de estafas

Afirmando que el problema de las estafas migró hacia un modelo diferente, el dirigente señaló que se trata de esquemas piramidales y falsos agentes que operan a través de redes sociales.

A pesar de los casos mediáticos, en lo que va del año las estafas cometidas por empresas registradas son mínimas en relación con los actos ilícitos viralizados.

El dirigente de la Federación explica que las estafas han mutado y se basan en la confianza, a menudo a través de grupos de WhatsApp o perfiles de Instagram.

“Casos como el de una mujer identificada como `Karyna´, que ofrecía viajes a través del grupo de padres del colegio, ejemplifican este nuevo tipo de fraude, donde se aprovechan de la cercanía y la falta de control para engañar a los consumidores”, ejemplificó. (Cronología de las estafas de Karyna: avances y demoras en la causa judicial)

La desregulación de las agencias de viajes y la Justicia: un nuevo paradigma

Deyá afirmó que la Justicia ahora actúa con mayor celeridad ante incumplimientos de servicio, gracias a protocolos y procedimientos que permiten una intervención rápida ante casos de fraude.

A modo de ejemplo recordó los recientes casos de sentencias en Salta y Mendoza que se definieron en poco tiempo, algo que, según él, antes hubiese llevado mucho más.

La clave, explica, es que la desregulación no implicó un vacío legal, sino un cambio de jurisdicción. Con la derogación de la Ley Nacional de Agentes de Viajes, las estafas ahora se rigen por el derecho comercial, lo que permite que las justicias provinciales actúen de manera más ágil y efectiva. (Desde hoy dejan de existir las agencias de viajes habilitadas)

El dilema de reforzar la seguridad de los consumidores

Frente a este panorama, Faevyt está fortaleciendo su Registro Nacional de Agencias de Viajes como la principal herramienta de control y prevención.

"Sabemos que todavía estamos en una etapa de aprendizaje sobre lo que es la autorregulación del sector, pero en 18 meses la cantidad de agencias inscriptas aumento casi un 20% y ya hay más de 7.000 firmas.”

En este orden, y tras enfatizar que el RNAV tiende a convertirse en un referente de seguridad para el consumidor, Deyá ponderó que Faevyt está desarrollando una tecnología que permitirá a los consumidores verificar en tiempo real si le están comprando a profesionales y no a estafadores.

“A través de un código QR, que se actualizará cada cinco minutos y estará exhibido tanto en locales físicos como en tiendas online, los consumidores podrán verificar si la agencia está legalmente registrada, combatiendo así la proliferación de sitios web y perfiles falsos que imitan a agencias legítimas ”, explicó.

“La prioridad de Faevyt es brindarles condiciones a los agentes de viajes y construir un seguro ecosistema de comercialización turística tanto para ellos como para los consumidores”, puntualizó. (Mundial 2026: cómo evitar estafas y proteger tu viaje, lo que todo argentino debe saber antes de viajar)

Acuerdo para reducir el fraude

En los próximos días, la Federación firmará un acuerdo con Defensa del Consumidor para que el RNAV se convierta en el referente oficial en litigios de turismo.

“Cuando dicho organismo reciba una denuncia y nos la notifique, será nuestro menester contactar a la agencia para que, en un plazo máximo de 72 h responda la demanda antes de ser dado de baja en el Registro ”, adelantó, para prever que esta gestión agilizará la resolución de conflictos entre partes.

La articulación con la Defensoría también tiene un efecto preventivo. Cuando el viajero sabe que hay un respaldo institucional, el riesgo de fraude disminuye y se fortalece la reputación de quienes trabajamos legalmente en el sector”, expresó.

El futuro del agente: especialización y valor agregado

Más allá de la lucha contra las estafas, Deyá hizo hincapié en el cambio de paradigma que vive el sector. El dirigente enfatizó que el futuro de las agencias no está en ser "un kiosco que vende de todo", sino en especializarse en un nicho para ofrecer un valor agregado que la tecnología no puede replicar.

"El agente de viajes que hoy se queda detrás de un escritorio esperando clientes tiene los días contados", sentenció. La clave, según el dirigente, es dejar de competir por precio y enfocarse en la seguridad, el profesionalismo y el servicio al cliente.

“Las agencias que inviertan en tecnología, capacitación y transparencia seguirán liderando el mercado. Las que no se adapten, lamentablemente quedarán rezagadas”, afirmó.

El termómetro del sector

Aunque la charla se centró en los fraudes, Deyá también abordó cómo estas dinámicas se cruzan con el mercado general. (

El dirigente reconoció que el turismo interno enfrenta un escenario desafiante, condicionado por la situación económica y atado al comportamiento del dólar, aunque, sin ser optimista, destacó señales de recuperación en segmentos específicos.

“El dólar alto genera interés en viajar dentro del país, especialmente para quienes buscan alternativas más económicas que el extranjero”, comentó, para proyectar un verano “aceptable” apalancado por las cuotas sin interés y las ofertas de último momento.

“Cuando vos al pasajero le das la opción de financiación para viajar, la ecuación es muy diferente", dijo, señalando que los planes de cuotas en bancos como el Nación podrían salvar la temporada.

En paralelo, resaltó que el turismo emisivo muestra un comportamiento sólido, con cierta desaceleración en las últimas semanas; pero que prevé un repunte en el corto plazo. (Turismo emisivo histórico: por cada turista extranjero que entró en agosto, dos argentinos salieron del país)

Consultado por la actualidad del receptivo internacional reconoció que la llegada de visitantes extranjeros depende, principalmente, tanto del tipo de cambio como de la conectividad aérea y terrestre.

“El mercado extranjero está muy atento a la relación precio-calidad; un dólar competitivo atrae, pero también necesitamos que haya vuelos, rutas y servicios que estén a la altura de sus expectativas ”, rotuló, para reconocer que el escenario es complejo.

La IA como aliada

Andrés Deyá reiteró que la inteligencia artificial no es una amenaza para el sector, sino una herramienta clave para la evolución del agente de viajes.

De hecho, insistió en que la IA no reemplazará a los profesionales del turismo, sino que potenciará sus habilidades.

“Mientras que la tecnología puede ofrecer datos, itinerarios y sugerencias, el valor diferencial del agente reside en su capacidad de consultoría, asesoramiento y empatía, aspectos que la IA no puede replicar”, recalcó. (Agencias del futuro: claves y herramientas para una transición tecnológica inevitable)

El dirigente resaltó que el futuro de la industria dependerá de la capacidad de sus profesionales para adaptarse y capacitarse en el uso de estas tecnologías. En este sentido, aseveró que la IA es una aliada para combatir fraudes y transparentar el sector.

FIT: innovación, presencia internacional y números récord

FIT pretende erigirse como un hito para el sector, marcando una edición que, en palabras de Andrés Deyá, no solo será recordada por sus números, sino por su trascendencia global. La presencia de Shaikha Al Nowais, secretaria general electa de ONU Turismo, coincidiendo con el Día Internacional del Turismo, sitúa al evento en la "vidriera del mundo" y lo eleva a un nivel sin precedentes. (FIT 2025, el último bastión del turismo interno para sortear la crisis)

Más allá del ámbito diplomático, la feria presenta un notable avance tecnológico y experiencial. Los asistentes se encontrarán con una entrada renovada en el acceso por Sarmiento, y un nuevo dinamismo en FIT Outdoor.

En este espacio destacarán atracciones interactivas que hasta ahora no se habían visto en la feria. Entre ellas, un simulador del Tren Solar de Jujuy; un micro de Entre Ríos que ofrece una experiencia inmersiva; la fuerte apuesta de Brasil, que contará con un stand de más de 1.900 m² donde montará una réplica del Cristo Redentor; y una estructura interactiva en forma de mariposa para que se diviertan los niños.

En términos de convocatoria y expositores, los números superarían todas las expectativas. Aunque a Deyá no le gusta usar la palabra "récord", admitió que las cifras son "extraordinarias". A dos semanas del evento, la venta anticipada de entradas online ya había superado en un 50% la del año anterior en el mismo período, y el acto inaugural sumó más de 1.100 confirmaciones de protocolo, un indicador claro del interés que generó el evento.

A nivel de expositores subrayó una mayor presencia de aerolíneas y el “buen” acompañamiento de las compañías de cruceros en comparación con ediciones anteriores. “Las asistencias al viajero volverán a tener un lugar protagónico en FIT ”, sostuvo.

Dejá tu comentario