Inicio
Actualidad

Desde hoy dejan de existir las agencias de viajes habilitadas

Milei deroga la ley 18.829 y es el fin de las agencias de viajes habilitadas. Temen una desprofesionalización y mayores estafas. Faevyt irá a la Justicia.

Este viernes 29 de diciembre entró en vigencia el mega DNU que el presidente Javier Milei firmó la semana pasada. El líder de La Libertad Avanza deroga la ley 18.829 y, oficialmente, dejan de existir las agencias de viajes habilitadas.

De esta manera, el Gobierno elimina lo que erróneamente denominó "el monopolio de las empresas de turismo"; mientras que desde el sector de los agentes de viajes insisten en que la desregularización de la actividad turística promoverá la informalidad y las estafas.

Al respecto, desde hoy se elimina el Registro de idoneidad y el seguro de caución anual, entre otros requisitos; al tiempo que permite a entidades o sujetos diversos la posibilidad de ofrecer servicios turísticos, sin contar con respaldo legal o la necesidad de demostrar experiencia en el rubro.

La "necesidad y urgencia" de terminar con el "monopolio de las empresas de turismo" deja al sector librado a las "fuerzas del cielo" ya que solo con un CUIT y la habilitación en AFIP de la actividad comercial de "ventas de viajes y turismo" cualquiera de los 10.000 perfiles de redes denunciados por Faevyt como intrucionistas ahora pueden vender viajes amparados por la ley.

Cabe destacar que si bien el DNU está vigente desde las 00.00 hs., la iniciativa de la administración de Javier Milei tiene por delante el derrotero propio del debate y la sanción legislativas y que la Justica de curso a los recursos de amparo.

Si la Justicia da curso a los amparos se podría dar la paradoja de quien hoy le pague una seña a un ¿...? (N de la R: como llamaremos a los vendedores de viajes ex ilegales), la semana próxima podría ser nuevamente una operación ilegal.

El texto del DNU completo:

Embed

Por su parte, Faevyt ya tiene redactado el texto para presentarse ante la Justicia, en rigor de que se declarare al DNU como inconstitucional. La medida cautelar -será presentado en los próximos días.

Desde el sector de los agentes de viajes se oponen a la desregulación de la actividad; al tiempo que aseguran que habrá una desprofesionalización de los servicios y disminuiría la seguridad de los pasajeros. A su vez, desconfían de que, retirándose el Estado del control, el mercado se auto regulará.

En otro orden que, según los datos del ex MinTur, Defensoría del Pueblo y Defensa del Consumidor, el Gobierno recibió este año más 10 mil denuncias mediante los canales habilitados para informar infracciones y se aplicaron 23 sanciones y multas por más de $ 244 millones entre lo dispuesto por las autoridades del sector y la Justicia.

A su vez, desde la exDirección de Agencias del organismo que conducía Matías Lammens, señalaron que en 2023 se dio de baja la licencia de 285 empresas, entre las cuales figuran aquellas pymes es no renovaron caución, así como las sancionadas por estafas. después de caducar y las que fueron canceladas como sanción.

DNU: Javier Milei decretó el fin de las agencias de viajes habilitadas

El mega DNU entró en vigencia y los agentes de viajes se impacientan sobre el futuro de la industria. Referentes del sector comparten la misma preocupación y critican que no hay una autoridad turística nacional a quien elevar los reclamos o iniciar mesas de trabajo.

Martín Romano, CEO de Atrápalo, ponderó la importancia de contar con un certificado que los legitime como empresa de viajes registrada.

"Ese documento nos distingue de cualquiera trucha que ofrezca paquetes que no son reales y la gente se vea estafada. Mantener un legajo es importante para dar garantía, principalmente al pasajero. Es similar a cuando uno va a una inmobiliaria y tiene la tranquilidad de un martillero idóneo que la respalda", declaró.

A su turno, Fabricio Di Giambattista, CEO de Columbia Viajes, se mostró sorprendido de que la ley de agentes de viajes forme parte de un DNU que contiene transformaciones profundas en términos económicos.

"Se entendía si se hubiera dado en un marco de desregulación profesional de fondo que incluyera también a otros rubros, como escribanos y martilleros, por dar un ejemplo.", dijo, para seguir: "Hay que ver cómo impacta en el comportamiento del consumidor".

En línea, manifestó que el legajo y registro son símbolos de confianza en la contratación de servicios. "Con la norma vigente y la profesionalización de la oferta, el cliente puede saber de antemano que está comprando con un aval y así evitar ser estafado no solo en lo económico, sino también en la organización de la planificación del viaje". sostuvo.

La derogación de la ley 18.829 no termina con los problemas del sector

"La desregulación no terminan con problemas históricos del sector", sostuvo el abogado especialista en derecho del turismo, Diego Benítez, quien se pronunció en favor de la rápida conformación de una "mesa público privada con el propósito de dar todas las discusiones que no se dieron en 30 años en la actividad".

En este sentido, y en conversaciones con El Destape, la derogación de la Ley Nacional N° 18.829 no conlleva ningún cambio en relación a la responsabilidad civil y penal, que tales empresas pudieran tener por acciones u omisiones relacionadas a su actividad.

Asimismo, reconoció que "una de las mayores debilidades" de la norma derogada fue la falta de efectividad del fondo de garantía que ordenaba constituir a las agencias de viajes para "asegurar su buen funcionamiento y proteger al turista" ante eventuales incumplimientos contractuales.

Por otra parte, y tras recalcar que es necesario evitar que cualquiera se considere con derecho a vender servicios turísticos, Diego Benítez declaró: "Tenemos que garantizar al consumidor de alguna manera un seguro de protección ante la compra y el proyecto de ley ómnibus podría ser la oportunidad de corregir esa debilidad histórica".

Para terminar, puntualizó: "Hay que poner un equilibrio entre el turista como consumidor, la administración turística y los prestadores".

Dejá tu comentario