Inicio
Actualidad

Los precios de los vuelos desalientan el interés de los europeos por viajar a Argentina

En Fitur, Yanina Martínez enfatizó que hay un marcado interés del mercado de Europa por visitar Argentina. La conectividad y las tarifas, las limitantes.

Con una comitiva nacional reducida para evitar críticas de despilfarro y no desentonar con la línea de austeridad que pregona el presidente Javier Milei, Argentina participó de Fitur. Yanina Martínez, subsecretaria de Turismo, fue la única interlocutora pública en la feria de Madrid.

Tras un viaje cuasi relámpago, estuvo menos de 70 horas en suelo español, llegó a la conclusión de que el mercado europeo está ávido por visitar nuestro país. Sus preferencias son recorrer la Patagonia, practicar turismo aventura en el Norte argentino o maravillarse en Iguazú.

Asimismo, comentó que la cita en España funcionó para posicionar el segmento MICE; al tiempo que se pusieron en góndola la oferta de turismo LGBT, que tiene a Buenos Aires como su principal exponente.

Por otra parte, la funcionaria destacó el respaldo del sector privado -casi 60 empresas vendieron nuestro país en Ifema-; mientras que enfatizó que la presencia institucional en Fitur tuvo como premisa tanto posicionar Argentina, como fomentar la inversión privada de capitales extranjeros.

En esta línea, su misión en España fue dar la imagen de una Argentina confiable y segura.

Te puede interesar

Empresarios tiran del carro en Fitur y marcan el pulso de los negocios

Yanina Martínez urge para que se sostenga la promoción

Hay un interés muy grande por Argentina ”, declaró Martínez, quien indicó que el destino es atractivo y competitivo más allá del tipo de cambio.

Consultada por la promoción internacional, comentó que, junto a la Cámara Argentina de Turismo (CAT), definirán “lógicamente” las ferias importantes en cuáles participar.

La decisión se basará en el rédito económico que cada cita le generará a Argentina ”, dijo.

Al respecto, adelantó que, entre los mercados prioritarios, están Europa, Estados Unidos y Brasil.

La oferta de vuelos condiciona el despegue del receptivo

La conectividad es una limitante para promover los arribos internacionales”, mencionó ante Radio Continental con Ricardo Seronero, para sostener que el precio de los tickets debe bajar, porque las tarifas actuales desalientan el turismo internacional.

Después de la pandemia, los boletos aéreos se encarecieron”, manifestó, para seguir: “Se debe a una problemática mundial donde faltan aeronaves, y creció la demanda de los viajes”.

Al respecto, y en diálogo con el medio uruguayo El Observador, subrayó la política de cielos abiertos que promueve el Gobierno de Milei y puntualizó: “Esta política incrementará los vuelos y mejorará la competitividad de Argentina. Somos un destino alejado y si bajan los costos aerocomerciales, más turistas podrán visitarnos”.

En esta línea, dijo que el desafío será descentralizar los arribos internacionales, y adelantó que trabajarán en infraestructura y promoción para que los extranjeros puedan entrar al país por Córdoba, Mendoza o Misiones.

A su vez, y para contrarrestar este escenario, Martínez subrayó que es menester forjar alianzas estratégicas con turoperadores, organizaciones y aerolíneas.

“En Fitur, cerramos un compromiso con Iberia para pasar de 14 a 18 vuelos semanales”, celebró, para agregar: “Con el apoyo de la OMT, queremos instalar a Mendoza como una de las capitales internacionales de la gastronomía”.

Por otra parte, enfatizó que Argentina tiene que optimizar el turismo de cruceros y advirtió una gran oportunidad comercial en los viajes a la Antártida.

Embed

La grieta del stand de Argentina en Fitur

Si bien la apuesta expositiva de este año pueda defenderse con las banderas de la austeridad, el pragmatismo –en definitiva, lo que importa son los negocios– o hasta el minimalismo, la realidad es que el stand de Argentina quedó opacado en un pabellón donde el resto de los países de América contaron con espacios más atractivos, grandes y coloridos.

Al respecto, y en conversaciones con El Observador, manifestó: “Javier Milei está trabajando para lograr el déficit 0, no podemos gastar más de lo que tenemos”.

En línea, detalló que Argentina redujo el número que estaba presupuestado para asistir a ese evento.

A su vez, la subsecretaria de Turismo destacó que Argentina no estuvo ausente en Fitur y valoró el volumen de negocios que protagonizaron los empresarios.

Cabe destacar que el stand de Argentina fue un 22% más chico que la versión de 2023; mientras que no destacó por tener pantallas leds en los cuatro costados, un auditorio para posicionar el producto nieve, naturaleza, alta gama y deporte, oficinas en el primer piso, ni las convocantes degustaciones gastronómicas y shows de tango.

Te puede interesar
Sensaciones encontradas por el stand de Argentina en Fitur

No se habla de DNU o la ley Ómnibus

Cuasi como un tema tabú, los asistentes nacionales en Fiturfingieron demencia” -al menos en “on”-, y evitaron pronunciarse sobre la coyuntura política y económica de Argentina.

En el recinto ferial de Ifema, fueron muy pocos los periodistas que le consultaron a Martínez por la reforma turística de Milei.

“El Gobierno está trabajando para que al país le vaya bien ”, declaró a Radio Continental.

La marca Sudamérica, ¿el cuento de la buena pipa?

Afirmando que el trabajo complementario con los países vecinos de la región es fundamental para potenciar los viajes internacionales de los mercados lejanos, Martínez apuesta por el desarrollo de la marca Sudamérica.

“Buscamos armar estrategias conjuntas”, dijo, para añadir que es necesario trabajar más con Chile para potenciar el producto Patagonia.

Asimismo, ve oportunidades turísticas a partir de alianzas con Brasil y Uruguay.Hay que diseñar itinerarios y recorridos con las grandes bondades que hay en cada lugar de América del Sur ”, agregó.

España, un mercado prioritario para Argentina

Dentro del top ten de los países emisores de turismo y siendo el primero en lo que concierne al mercado procedente de Europa, la "madre patria" es un habitúe consumidor de Argentina.

En números, el año pasado aterrizaron en suelo argento más de 172 mil turistas provenientes de España, lo que significa un 91% de recuperación respecto a los niveles de prepandemia.

En cuanto al gasto y la estadía promedio del turista español, los mismos son de US$ 1.270 y 27 noches, respectivamente, generando ingresos totales por US$ 175 millones.

Cabe destacar que el consumo y estadía promedio del turismo internacional, es de US$ 1.063 dólares y 14 noches, correspondientemente.

Dejá tu comentario