Este miércoles, en España comenzó la primera gran cita de Turismo del año: Fitur. En un modesto, austero y poco estético stand, más de 60 representantes del sector privado y una decena de destinos, se enfrentan al dilema de vender un país cada vez menos competitivo.
No hay plata para el stand de Argentina en Fitur
Desazón privada por la promoción de Argentina en Fitur, pero valoran que la austeridad para promover el país se replicó en la comitiva unipersonal de Martínez.
Argentina se presenta en la Feria de España con una imagen totalmente diferente a 2023. Sin un "stand ganador", la promoción nacional en la Fitur se resiente.
Por su parte, a una semana de haber sido confirmada como la interlocutora oficial de la industria turística, Yanina Martínez comanda la delegación. "La prioridad del viaje será captar inversores y turistas de Europa", habían indicado desde su entorno.
Desde que se filtró como sería el espacio "argento" en Ifema, los operadores, hoteleros, agentes de viajes, prestadores de servicios turísticos y las entidades de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) que recalaron en suelo español para promover sus negocios y captar divisas para el país, no ocultaron su desazón por la imagen de Argentina.
De hecho, y en conversaciones con el portal Turismo 530, una exfuncionaria nacional y de la provincia de Buenos Aires declaró que "ni en 2001 después del helicóptero y más de 30 muertos, fue tan pobre el stand en Fitur".
Asimismo, un representante del sector privado opinó que con el dinero gastado se podría haber hecho algo "más decoroso y amigable"; mientras que otro colega bregó para que la austeridad de la promoción nacional también se repique en los pasajes, viáticos y el alojamiento de la comitiva pública que lidera Martínez.
Por otra parte, un receptivo nacional recordó que el stand se parece a las propuestas expositivas de hace más de 25 años, y calificó: "Eran stand simples pero funcionales. Esperemos que esa ecuación se repita".
A su turno, un agente de viajes reconoció la "tranquilidad" para tener las reuniones y destacó que "no hay funcionarios paseando"; aunque sostuvo que la primera impresión de aquellos que pisan "suelo argento en Fitur" es la de sorpresa. "El stand no contribuye a la promoción de Argentina. La imagen que estamos dando es la de un mercado triste y abandonado", indicó.
En línea, una exsecretaria de Turismo provincial calificó al espacio expositivo como una "zona en construcción"; al tiempo que lamentó la ubicación del mismo.
El dilema de Argentina en Fitur
La cantidad de funcionarios nacionales se redujo significativamente versus 2023, ya que solo Martínez viajó a Madrid, apenas con un asistente.
La asistencia de los destinos y provincias en la cita también es ampliamente menor. Tierra de Fuego, Río Negro, Neuquén, Chubut, Misiones, Jujuy, Ciudad de Buenos Aires y Bariloche están presentes en la capital española.
En cuanto a la participación argentina privada en Madrid, el número de empresarios que asistirá es similar a 2023 –la edición pasada fueron 58 empresarios, quienes protagonizaron 17.749 citas de negocios–; al tiempo que vuelven a estar presentes representantes de CAT, Faevyt, Fehgra, AOCA, Ahrcc, Aviabue y Fedecatur.
Entre los desafíos, los empresarios que se animan a vender Argentina en Madrid aseguran que la recuperación del receptivo es inviable mientras los vuelos de cabotaje sigan cotizándose a precios astronómicos.
En línea, exhortan que la prioridad ya no es recuperar los registros de la oferta aérea internacional prepandémica, sino evitar que se derrumben los asientos disponibles con el Viejo Continente.
A su vez, los profesionales reconocen que las tarifas se ajustaron en dólares hasta un 30%; mientras que sostienen que el "fin" del dólar MEP y la brecha cambiaria desalienta los arribos. "Argentina perdió competitividad", puntualizaron.
Argentina se presenta en la Feria de España con una imagen totalmente diferente a 2023
A diferencia del año pasado, el stand de Argentina no sobresale en el Pabellón 3 (América) de Ifema.
Sin pantallas leds en los cuatro costados, un auditorio para posicionar el producto nieve, naturaleza, alta gama y deporte, oficinas en el primer piso, ni las convocantes degustaciones gastronómicas y shows de tango, la presencia nacional se ve reducida a una sola planta con escritorios, mostradores y sin lugar para espectáculos ni refrigerios.
En cuanto a la superficie, se estima que de los 480 m² de la versión 2023, el espacio expositivo se redujo un 22%. Además ya no se encuentra en centro del pabellón, como antaño, si no que se ubica contra uno de los lados, perdiendo preponderancia también en ese sentido.
En este sentido vale indicar la curiosa fisonomía del stand, que en lugar de ser un cuadrilátero regular, parecería haber cedido un cuarto de su espacio al stand de Jamaica, dibujando una especie de "L".
Finalmente, tal como sucedió el año pasado, la réplica de la Copa del Mundo se hizo presente. Aunque el Mundial haya quedado bastante atrás y el recurso sea remanido, al menos es un elemento que puede captar la atención de quienes circulan en los pasillos, para sacarse una foto quizás, en un espacio que no atrae per se.
España, un mercado prioritario para Argentina
Dentro del top ten de los países emisores de turismo y siendo el primero en lo que concierne al mercado procedente de Europa, la "madre patria" es una habitúe consumidor de Argentina.
En números, el año pasado aterrizaron en suelo argento más de 172 mil mil turistas provenientes de España, lo que significa un 91% de recuperación respecto a los niveles de prepandemia.
En cuanto al gasto y la estadía promedio del turista español, los mismos son de US$ 1.270 y 27 noches, respectivamente, generando ingresos totales por US$ 175 millones.
Cabe destacar que el consumo y estadía promedio del turismo internacional, es de US$ 1.063 dólares y 14 noches, correspondientemente.
Si bien la apuesta de este año pueda defenderse con las banderas de la austeridad, el pragmatismo –en definitiva lo que importa son los negocios– o hasta el minimalismo, la realidad es que el stand de Argentina queda opacado en un pabellón donde el resto de los países de América contaron con espacios más atractivos, grandes y coloridos.
Temas relacionados