Si bien Argentina no enfrenta las mejores condiciones para el crecimiento de su transporte aéreo, es evidente que las perspectivas a mediano y largo plazo son altamente positivas. Así quedó revelado en el panel “Conectividad aérea y su importancia en el desarrollo turístico”, que se realizó en el marco del coloquio “Competitividad y Conectividad de la Industria Turística Nacional”, que coorganizaron la Comisión de Turismo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Academia Argentina de Turismo (AAT).
Transporte aéreo: Presente difícil pero mucho por crecer
El panel “aéreo” estuvo protagonizado por María José Taveira, country manager de IATA para Argentina, Paraguay y Uruguay; Gonzalo Pérez Corral, gerente General de JetSmart Argentina y fue moderada por Fernando Dozo, miembro de la Comisión de Turismo de la CAC.
Transporte aéreo en la actualidad
Quien primero tomó la palabra fue la directiva de IATA, que hizo un paneo general de la situación y de la recuperación global del transporte aéreo.
Como ya lo ha indicado IATA, la crisis que provocó la pandemia de Covid-19 fue la más profunda y a su vez la más larga de las que vivió el transporte aéreo a nivel global.
Uno de los datos más reveladores, es que, si bien en el último año el petróleo aumentó un 10%, el costo del combustible procesado se ubicó un 40% más caro.
Foco en Argentina
Cuando se refirió a la Argentina, reveló que el país “perdió”, producto de la pandemia un total de 15 rutas internacionales, aunque recuperó cinco, totalizando una pérdida de 10. “La pérdida mayor se da en vinculaciones directas del Exterior con el Interior”, indicó Taveira.
Uno de los indicadores más promisorios es que el índice de pasajeros por millón de habitantes de nuestro país es uno de los más bajos de la región: 0,60. Para tener como parámetros hay solo dos países con índices más bajos: Brasil con, 0,45, y Ecuador, con 0,44. Asimismo, países como Perú, Chile, Colombia, México, Estados Unidos y Canadá, están por encima con 0,65; 1,21; 0,78; 0,72; 2,60 y 2,62, respectivamente. Finalmente, el promedio de Latinoamérica es 0,79. “De modo que si Argentina se planteara como objetivo alcanzar ese promedio regional debería crecer un 25%”, indicó Taveira. Y continuó: “Para los próximos 20 años, IATA prevé que Latinoamérica crezca en total un 2,5%, hasta los 117 millones de pasajeros transportados. Sin embargo, esta expansión no es pareja, los primeros diez años el crecimiento es de 4,5% y luego baja para redondear ese 2,5% mencionado”, dijo la directiva de IATA. “Ahora bien, si Argentina se planteara como objetivo alcanzar ese promedio regional de 1,07, para 2033, debería crecer un 90%, con una expansión anual del 7,4%”, agregó Taveira.
Duplicar el mercado
A su turno, Pérez Corral remarcó que desde JetSmart comparten la visión promisoria. “Hoy estamos sobre los 16 millones de pasajeros transportados, duplicar el mercado, como habla IATA sería llegar a los 32 millones: creemos que se puede, aunque con mucho trabajo”, indicó el directivo. “Hay mucho para explorar en la Argentina. Un caso de éxito es la ruta Neuquén/Salta, dos aeropuertos del Top Ten del país que no estaban vinculados entre sí, comenzamos a volar y al poco tiempo nos siguió Aerolíneas Argentinas”, recordó Pérez Corral.
“Pero sí, para crecer necesitamos más espacios en los aeropuertos. En Aeroparque, puntualmente, habría que pensar en quitar la aviación civil y general de allí para tener más espacio. Y hay que pensar en una reorganización: hoy el 20% de los vuelos de cabotaje a Buenos Aires llegan a Ezeiza y en muchos casos terminan gastando lo mismo en remise o taxi que en el propio ticket aéreo”, destacó el directivo de JetSmart. “Hay que alinear los objetivos que se permiten con la infraestructura y sentarnos a trabajar juntos todos los que integramos el sector. Hay que trabajar sobre los costos operativos, sobre las tasas de embarque, sobre el IVA del que tenemos diferente alícuota de compra y de venta”, agregó Pérez Corral.
Cabe señalar, para finalizar, que los organizadores remarcaron que también habían sido invitadas a participar del coloquio Aerolíneas Argentinas y Flybondi, pero que ambas habían declinado hacerlo.
Otras noticias que te pueden interesar
Aerolíneas Argentinas volará del Aeroparque a Miami
Flybondi con aviones en tierra y vuelos cancelados
Flybondi: Gobierno y oposición se cruzan críticas
Temas relacionados