El Frente de Sindicatos Aeronáuticos Unidos, integrado por los pilotos de APLA y UALA, el personal aeronáutico de APA, el superior de UPSA, los técnicos aeronáuticos de APTA, los tripulantes de Latam de Atcpea y los controladores aeronáuticos de Atepsa; se reunieron con las autoridades aeronáuticas del país. Junto al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; se alinearon su jefe de gabinete ministerial, Pedro Sorop; el titular de la ANAC, Tomás Insausti; y el de la EANA, Gabriel Gianotti. El resultado del cónclave se puede resumir en una frase, expresada por los sindicatos: “a lo largo de la reunión han quedado claras las diferencias irreconciliables que nos separan con quienes llevan adelante la política aerocomercial en nuestro país”. Los gremios aseguran que aunque el propio Dietrich “admitió que la eliminación de la banda tarifaria tuvo un impacto negativo para la industria y reconoció los problemas que enfrentan todas las empresas aerocomerciales en el país, especialmente Avian y Andes, deslindó cualquier tipo de responsabilidades”, negándose a establecer una correlación entre el estado de cosas en el mercado y la política aerocomercial adoptada por el gobierno. “Acá, como en todo el mundo, hay empresas que nacen y otras que desparecen”, afirman los gremios que dijo el ministro.
La grieta, en la aviación comercial argentina
Futuro conflictivo.
Según los sindicatos, Dietrich se refirió a las condiciones laborales de los trabajadores aeronáuticos afirmando que es preciso que se “adecuen a las nuevas prácticas de la industria en otros países”. Los gremios entienden claramente que este punto, representa, en realidad, avanzar en pos de una mayor precarización laboral (que según los gremios ya comenzó de la mano de las low cost). En línea con este discurso, cuando los representantes de los trabajadores plantearon su preocupación por las reducciones de personal que han realizado diversas compañías, los representantes del Gobierno volvieron a hablar de una situación “que es parte de los procesos que se viven en otros países, poniendo el ejemplo del Holding Latam, donde distintas filiales de la región ya han reducido un 30% de su personal”. “Sobre este punto, Dietrich destacó que considera indispensable focalizarse en la búsqueda de eficientizar la actividad y que estas discusiones se tienen que dar en cada empresa en particular”, afirman los gremios.
En su comunicado, los trabajadores aseguran que “mientras Dietrich, una y otra vez, se focaliza en las distintas formas de bajar el ‘costo laboral’
para ser ‘competitivos’, desde los Sindicatos Aeronáuticos Unidos vamos a seguir defendiendo el trabajo argentino y nuestras condiciones laborales que se ven afectadas por el fracaso de la ‘Revolución de los Aviones’.
En tal sentido, recordando el estado de alerta y movilización vigente, ratificamos que seguiremos llevando adelante todas las medidas gremiales, legales y políticas que correspondan para revertir esta gravísima situación”.
El único punto positivo de la situación es que es la primera vez en un año y medio que los líderes sindicales y los funcionarios del área se sientan en una mesa a dialogar.
Temas relacionados