Inicio
Actualidad

Mendoza se promociona como Capital Iberoamericana de la Gastronomía y el Vino

Mendoza fue nombrada Capital Iberoamericana de la Gastronomía y el Vino para 2023 e intensifica su promoción como destino saludable y sustentable.

La Academia Iberoamericana sobre la Gastronomía nombró a Mendoza como Capital Iberoamericana de la Gastronomía y el Vino 2023.

En tal sentido, se presentó el sello que identificará la provincia con ese título y a los establecimientos que tengan una propuesta saludable y sustentable.

“Nuestra provincia tiene grandes hitos que nos referencian en el mundo y uno de esos hitos es el vino, que tiene un gran aliado en la gastronomía. Esta capitalidad nos coloca en un escenario de Iberoamérica como referentes en la Armonía Gastronómica con el vino de protagonista y vamos a trabajar mucho para aprovechar esta oportunidad”, afirmó la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario.

El sello que se acaba de presentar identificará a los establecimientos, eventos, instituciones, comercios y emprendimientos, que adhieran al decálogo de gastronomía saludable, sustentable, satisfactoria y suficiente.

Vicario, junto al presidente de la Academia Iberoamericana sobre la Gastronomía, Rafael Ansón Oliart; presentaron la identidad visual que se utilizará a partir de la fecha y promoción turística que se hará de la provincia de Mendoza y Argentina.

Mendoza ostentará este título hasta septiembre de 2024, extendiendo su duración para lograr un trabajo sostenido que alcance el posicionamiento de Mendoza Gastronómica.

Embed

Mendoza a la vanguardia del turismo sostenible

La provincia tiene como objetivo promover una cultura gastronómica que se base en los cuatro principios de sostenibilidad, salud, solidaridad y satisfacción de las cocinas iberoamericanas; reconociendo al vino como un alimento de valor, armonizador y protagonista de la gastronomía regional.

A continuación se detallan los cuatro principios promovidos por la Academia Iberoamericano a los que adhirió la provincia:

  • Sostenibilidad: adoptar y promover medidas para reducir el impacto ambiental de las actividades culinarias, vitivinícolas y enoturísticas. Estamos hablando del uso eficiente de los recursos naturales, el aprovechamiento integral de los alimentos, la minimización de los residuos y las emisiones de gases, el fomento de la economía circular y el apoyo a los productores locales.
  • Saludable: garantizar e impulsar la excelencia en los alimentos, la oferta culinaria y enológica que se ofrece al público, tanto en su elaboración, presentación y servicio, como en su selección y tratamiento de los ingredientes. Potenciar el valor del vino como alimento cultural, histórico y patrimonial de Iberoamérica, así como su contribución a la salud, al bienestar y a la felicidad de las personas.
  • Solidaria: valorar y proteger al conjunto de hacedores de la gastronomía y vitivinicultura iberoamericana, que refleja la riqueza y variedad de sus productos, lugares, técnicas, tradiciones y sabores ancestrales. Promover el diálogo intercultural y el respeto mutuo entre las diferentes expresiones culinarias y enológicas de cada región.
  • Satisfactoria: impulsar la creatividad y la experimentación en la gastronomía y el vino iberoamericanos, incorporando nuevos productos, técnicas, sabores y tendencias que enriquezcan su oferta y que respondan a las demandas y expectativas de los consumidores actuales.

Otras noticias que te pueden interesar

Uthgra: Milei, en alianza con Barrionuevo, avanza en la "modernización del mercado laboral"

Las franquicias siguen en auge y tienen su fórum 2023

El primer Howard Johnson en Chaco tuvo una inversión de US$ 10 millones

AHT: agenda definitiva del Summit de Hotelería Sustentable

Avanza en el Senado la ley para regular los alojamientos informales

Dejá tu comentario