En una jornada marcada por los reclamos empresariales a nivel nacional exhortando por una ley de Emergencia Turística, Matías Lammens, ministro de Turismo, se comprometió a “luchar” para que el proyecto de ley denominado “Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional” contemple varios de los ejes planteados inicialmente por las gremiales empresariales.
El ministro Matías Lammens se comprometió a que el documento "craneado" por el Ejecutivo contemple varios de los ejes planteados por las gremiales empresariales.
En un encuentro con el Comité de Crisis de CAT, sector público y privado “limaron asperezas” y debatieron la letra chica de la iniciativa impulsada por el Ejecutivo.
Entre algunos de los puntos “casi resueltos” que se sumarán al documento que ya está la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, sobresale que los paliativos alcanzarían a todas las empresas independientemente de su tamaño; la incorporación de los beneficios impositivos y las cuestiones de moratoria; y un plan para que el tema de las reprogramaciones y devoluciones no ponga en riesgo a las empresas.
Otro de los compromisos asumidos por el ministro Matías Lammens -pero que no estará redactado en la ley-, tiene que ver con la vigencia de los ATP para las compañías del sector. “Si bien desde Presidencia se ratificó que Turismo gozará de este beneficio hasta octubre, ya se iniciaron las gestiones con el ministerio de Economía para que se extienda el plazo, en principio, hasta diciembre”, explicaron testigos de la reunión virtual.
En relación a la demanda para dejar por ley la vigencia de las suspensiones programadas vía el 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, desde la esfera pública manifestaron que no se podrá incluir ninguna enmienda en la normativa; aunque prometieron iniciar el diálogo ante el ministerio de Trabajo para buscar una resolución favorable para las empresas.
En otro orden, los empresarios coincidieron en la importancia del programa “Preventa Turística”, que se extenderá hasta fin de año, y el cual según un dirigente “nos brinda un horizonte futuro que permitirá acelerar la recuperación de nuestra actividad”.
Para terminar y respecto a la consulta sobre si el proyecto cambiaría de nombre para que se declarase por ley la Emergencia Turística, funcionarios y empresarios coincidieron que “más allá de la cuestión semántica, lo que importa ahora son los instrumentos que contemple la ley para auxiliar a las empresas del sector”; al tiempo que puntualizaron que “no se puede dilatar más la ley porque el sector Turismo no resistirá”.
Temas relacionados