Los primeros días de septiembre, a seis meses de iniciada la pandemia, la industria del turismo ya tiene su ley para sostener y reactivar la actividad. Una norma avalada y celebrada hoy por entidades como Fehgra y AHT. En medio de cruces por la modalidad de trabajo y tras una jornada de casi 20 horas, Diputados sancionó la ley de salvataje. Con 127 votos a favor y dos abstenciones del Frente de Izquierda, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto del Senado denominado “Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional”.
Fehgra y AHT muestran su satisfacción por la ley.
El próximo paso será la reglamentación, la cual según los artífices del documento no debería ser un problema. “El escrito es simple y sencillo, con medidas económicas en vigencia y otras que tienen el aval del Gobierno”.
La polémica
Cabe recordar que la aprobación de la ley estuvo cargada de polémica porque desde Juntos por el Cambio buscaron impugnar la sesión en los tribunales, por considerar que “no hubo quórum legal” y que “no se renovó el protocolo de sesiones telemáticas”. De hecho, la diputada de la Coalición Cívica, Mónica Frade, presentó un amparo contra el sistema de deliberación en forma remota.
Sin embargo, la sala 4 de la Cámara Contencioso Administrativo Federal confirmó la vigencia de las sesiones virtuales, al declarar "inoficioso" el recurso de amparo.
La aprobación de Fehgra y AHT
Al respecto de la aprobación, Roberto Amengual, presidente de la AHT, expresó: “La ley llegó a seis del inicio de la cuarentena, en medio de una crisis absoluta del sector y con un escenario de bajas expectativas para los próximos meses. Para el año próximo las proyecciones más positivas estiman una ocupación del 30% de los hoteles y para cubrir los costos fijos se necesita llegar al 40%. De modo que entendemos que esta ley es un primer paso de todos los paliativos que necesita esta industria para sobrevivir”.
En tanto, Fehgra manifestó su satisfacción por la aprobación de la ley que, “recoge medidas que esta entidad ha solicitado públicamente y que ofrecen previsibilidad a un sector en situación económica terminal”. A la vez que instó a “cada Ministerio, Secretaría y Organismo competente a que dicte las normas reglamentarias que permitan aplicar las herramientas con celeridad”.
Puntos destacados de la ley
El documento aprobado en Diputados busca paliar el impacto económico, social y productivo de Turismo, así como brindar las herramientas para su reactivación. Algunos de los puntos destacados son:
- Establece el compromiso del presidente Alberto Fernández de continuar acompañando hasta su reapertura al sector.
- Extensión del programa ATP por seis meses.
- Reducción del 95% de las contribuciones patronales por seis meses.
- Prorroga por 180 días el vencimiento del pago de los impuestos existentes o a crearse, que graven el patrimonio, los capitales, o las ganancias cuyos vencimientos operen hasta el 31 de diciembre de 2020.
- Suspende por 180 días prorrogables la traba de cualquier tipo de medida cautelar a requerimiento de la AFIP y Anses.
- Instruye al Banco Central a establecer líneas crediticias subsidiadas tanto para el sector privado como para aquellos municipios donde el turismo constituya su principal actividad económica.
- Para 2021 determina la implementación de una disminución de los impuestos a los débitos y créditos bancarios.
- Fomenta la reprogramación y desalientan los reembolsos cuando existe intermediación.
- Comprende un programa que incluye el Bono Fiscal Vacacional; incentivos a la preventa de servicios turísticos nacionales; el programa de turismo para personas mayores; y el programa de financiación de los paquetes turísticos de viajes de turismo estudiantil.
Temas relacionados