La industria de enoturismo celebra la quita de retenciones a los vinos y augura que las medidas impulsadas por Sergio Massa, ministro de Economía, mejorarán la competitividad en los mercados del mundo, y contribuirá a la generación de divisas y empleo en Argentina.
Enoturismo: eliminan las retenciones a las exportaciones de vino
Enoturismo: Coviar celebra el fin a las retenciones y destacamos la importancia estratégica que esto genera en la competitividad de los productos exportables de la vitivinicultura argentina.
En modo campaña, y en línea con el lanzamiento del PreViaje y los beneficios fiscales para las agencias de viajes y hoteles, el Gobierno ratificó la eliminación del pago de retenciones o derechos de exportación.
De esta manera, los productos exportables de origen vínico pasaron de tributar el 4,5% a un 0%, lo que implica para la actividad vitivinícola un ahorro de aproximadamente US$ 32 millones de dólares anuales.
Las provincias impactadas positivamente por esta medida son Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco y La Pampa, entre otras.
Cabe destacar que el costo fiscal para el Estado estimado por la eliminación de derechos de exportación para las economías regionales será de US$ 182,3 millones.
Enoturismo: el sector celebra la medida pero siguen los pedidos
“Celebramos y agradecemos la publicación del decreto poniendo fin a las retenciones y destacamos la importancia estratégica que esto genera en la competitividad de los productos exportables de la vitivinicultura argentina”, declaró Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).
A su turno y en diálogo con AM750, el director de Familia Zuccardi y vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, José Alberto Zuccardi, afirmó que la medida tiene dos impactos: uno conceptual y otro económico.
"Tiene un impacto conceptual porque un producto de altísimo valor agregado (como el vino) no debe pagar derechos de exportación", explicó, para agregar: "En lo económico, el dinero que se pagaba quedara en la vitivinicultura y nos va a permitir ser más competitivos y tener más herramientas para colocar nuestros vinos en el mundo".
Por su parte, Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina (BDA), señaló: "Nos da más competitividad, nos devuelve parte de lo que habíamos perdido por otras razones. Nosotros a la situación macro del país tenemos que sumarle que tenemos una cuestión particular de la industria, que al tener una cosecha escasa como la que tuvimos, como consecuencia de las heladas, todos sus costos de materias primas tuvieron un impacto muy fuerte. Mientras que la velocidad con la que se va devaluando la moneda es otra causa. Eso ha hecho que los productos pierdan competitividad”.
Desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura destacaron el beneficio, para detallar que el sector exporta anualmente cerca de US$ 1.000 millones; mientras que graficaron.
"La iniciativa te da mayor competitividad en el mercado internacional, donde competís con bodegas de todo el mundo. Entonces, no abonar este impuesto mejora tu competitividad, pero, además, recibís el 7% de los retenidos”, sostuvo Martín Silvestre Hinojosa, titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Por otra parte, desde el sector comunicaron que, para ponerse en línea con el resto de los competidores, es necesario lograr tratados con los distintos bloques o mercados donde Argentina hoy paga para ingresar sus vinos
Otras noticias que pueden interesarte:
Agencias de viajes y hoteles: beneficios fiscales y líneas de crédito
Tras múltiples estafas, desaparece el dueño de la agencia de viajes Sin Escalas
FIT 23: Chaco se baja y otros reclaman por los precios de arquitectura
PreViaje 5, todo lo que tenes que saber
Bariloche en llamas: Cerro Catedral subió las tarifas casi un 200%
Temas relacionados