Sin ánimo de polemizar sobre la “grieta” entre las OTA y los agentes de viajes, Paula Cristi, gerenta general de Despegar para Argentina y Uruguay, destacó la sinergia de todos los actores de la cadena de comercialización para convertir a Argentina en una potencia turística.
"Más de 1.000 agencias de viajes le compran a Despegar"
Paula Cristi, de Despegar, advierte que falta inversión público-privada en los destinos naturales emergentes.
Con cinco trimestres consecutivos de reportes positivos y habiendo recuperado un 90% de su cuota de mercado en prepandemia, identificó las oportunidades para el turismo receptivo internacional.
No obstante, y siendo los productos naturales los más demandados por los extranjeros, admitió que Argentina debe invertir más en conectividad, infraestructura, servicios turísticos y capacitación, en los destinos emergentes.
A su vez, Cristi comentó que el turismo emisivo sigue limitado por las cuestiones macroeconómicas, pero vislumbra una pronta recuperación. Ajena a la contienda electoral, exhortó por un sector con previsibilidad.
Por otra parte, señaló que más de un millar de agencias de viajes son clientas de Despegar; mientras que ponderó que en la región el número supera las 12 mil.
“A través de nuestra plataforma consultan, cotizan, reservan y venden servicios turísticos”, destacó, para recalcar que se trata de un aliado comercial muy importante.
La inflación y las elecciones eyectan las ventas
Tras la corrida cambiaria y el año electoral en marcha, Cristi señaló que se multiplicaron las reservas y ventas, pero explicó que no se trata de una situación particular del mercado argentino.
“En todos los países de la región, cuando hay elecciones presidenciales, el patrón de comportamiento de la demanda suele cambiar”, dijo, y siguió: “El adelantamiento de las compras es habitual”.
En lo que concierne al cliente argentino, mencionó que la mayoría está priorizando los paquetes turísticos cerrados para vacacionar en 2024 a precios de hoy.
Consultada sobre la posibilidad de que un nuevo cambio de Gobierno implique la flexibilidad de las restricciones para viajar al exterior o acceder al dólar, la ejecutiva declaró: “Necesitamos previsibilidad para desarrollar este negocio. Tener las reglas claras y que no se cambien las condiciones todo el tiempo”.
Despegar.com.ar, Empresa de Viajes y Turismo, Legajo 10.680
“Somos una agencia de viajes local y tradicional”, enfatizó, para recalcar: “La diferencia en nuestro caso reside en el uso de la tecnología y el alcance de la operación, pero no existe ningún vacío legal o competencia desleal”.
De hecho, sostuvo que si bien se apalancan en la tecnología, “hay miles de personas pendientes de los cambios del mercado, las tendencias de los viajeros, buscando nuevas oportunidades de negocio y trabajando con los prestadores receptivos”.
En este orden, detalló que alrededor de 1.200 agencias están afiliadas a HotelDO y afirmó que mensualmente transaccionan más de 300.
“Les ofrecemos soluciones tecnológicas, operativas y administrativas a las agencias de viajes. A través de nuestra plataforma les proveemos un inventario de hoteles, actividades, vuelos, paquetes y demás servicios”, subrayó, para añadir: “La tecnología crea una oferta personalizada y cercana a las necesidades de los pasajeros”.
A su vez, aclaró que del ecosistema Despegar las empresas obtienen financiación, múltiples opciones de cobro y todos los procesos antifraude.
Por otra parte, la ejecutiva destacó que Despegar procesa millones de datos por segundo, los cuales están a disposición de los agentes de viajes.
“Procesamos unos 300 millones de eventos por día. Se realizan más de tres millones de combinaciones de vuelos por día”, especificó. “El portafolio de Despegar cuenta con más de un millón de alojamientos disponibles, 258 líneas aéreas integradas, presencia en 20 países, 30 millones de clientes y 160 millones de visitantes únicos”, especificó Cristi.
El (no tan) dilema de la financiación
A más de 18 meses de que el Gobierno eliminase el financiamiento de las compras en cuotas con tarjetas de crédito de pasajes y servicios de turismo en el exterior, recordó que tras el shock posanuncio las ventas se desplomaron hasta un 40%, pero indicó que ahora el escenario es otro.
“La medida se tomó en un momento donde el turismo internacional estaba limitado por la oferta de vuelos y la pandemia”, dijo, y agregó: “Actualmente el emisivo sigue un poco atrasado, pero somos optimistas para este año”.
Al respecto, y tras celebrar que varias líneas aéreas están volviendo a operar en Argentina, indicó que el mercado se está acomodando y explicó: “Aunque contábamos con diversas modalidades de cobro, debimos reajustar algunos mecanismos. Ampliamos las opciones de pago, ya sea combinando tarjetas o habilitando medios de pago alternativos”.
Asimismo, comunicó que los argentinos están pendientes de las ofertas, promociones y los descuentos para viajar al exterior, siendo Orlando, Caribe, Brasil y Europa los destinos más solicitados.
Por otra parte, recordó que Despegar cuenta con financiación para los viajes dentro de Argentina.
Ni dólar ni pesos, criptomonedas
"Estamos muy entusiasmados por habernos convertido en la primera agencia de viajes online de América Latina en aceptar criptomonedas como forma de pago para cualquiera de nuestros productos y servicios”, dijo. “Observamos que la mayoría de los clientes que compran a través de este método optan por vuelos y, en segundo lugar, por hoteles.”
Asimismo, destacó que el 50% de los usuarios que compraron con criptomonedas son nuevos clientes de Despegar, de la mitad, el 80% no había realizado una compra en los últimos dos años.
Respecto a la anticipación de compra sostuvo que el promedio es de 53 días, y que los viajes corresponden, principalmente, para dos personas.
En cuanto a los rangos etarios, el 50% de los usuarios que compraron con este nuevo método de pago tienen entre 24 y 34 años; mientras que con otros medios de pago representan un 35%.
“Esto demuestra que a través de esta alternativa estamos llegando a un público más joven que el promedio de Despegar ”, advirtió, para adelantar que, de forma progresiva, esta nueva opción de cobro se desplegará en otros países en los que opera.
Argentina en vías de desarrollo
“Bariloche es el destino número en ventas del PreViaje ”, sostuvo Cristi, al le siguieron Salta e Iguazú. Asimismo, los registros sorprendieron por la demanda de varios destinos alternativos.
“Tilcara y Cafayate crecieron un 300% respecto a cotizaciones de semanas anteriores”, dijo, y reconoció que los escenarios de naturaleza siguen entre las prioridades.
En este sentido, ponderó la fuerza de venta del turismo interno durante el verano y afirmó que, según las estadísticas observadas, se mantiene la tendencia de viajar en los fines de semana XL.
Por otra parte, y tras afirmar que las oportunidades de desarrollo para el segmento receptivo nacional son muy grandes, la ejecutiva manifestó que los niveles de operaciones para el turismo receptivo son alentadores y que prevén superar los niveles de 2019 durante 2023.
De hecho, explicó que, por tener presencia en más de 20 países de la región y promover la oferta nacional, son co-responsables de la recuperación del turismo internacional; así como reconoció que Argentina es uno de los países latinoamericanos más elegidos por los extranjeros ante la caída de la moneda local.
Sin embargo, aclaró que nuestro país necesita de mayor inversión público-privada para promover la industria en los destinos emergentes.
“Hay limitaciones en cuanto a la conectividad, infraestructura, prestadores y personal calificado en destinos llamados a ser icónicos para el turista internacional”, admitió, y añadió : “Contamos con un equipo de `sourcing` que recorre el país en busca de productos y prestadores para sumar a la plataforma. Hay pueblos y ciudades que, por falta de oferta hotelera, de transporte, gastronómica o mismo de atención al cliente, no cumplen los parámetros y los procesos de validación quedan nulos”.
Consumidores, pandemia y Despegar
Hace unas semanas la Justicia argentina dio curso formal a una investigación contra Despegar por “supuestas demoras, quitas y rechazos en la devolución de fondos a clientes que no pudieron viajar debido a las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno desde 2020 para combatir la pandemia del Covid-19”.
El proceso se había iniciado a partir de una denuncia presentada por la Asociación de Consumidores, Usuarios, Clientes y Contribuyentes (Acucc).
Al respecto, Paula Cristi recordó que la empresa es una intermediaria, y enfatizó que durante ese período de disrupción absoluta en la industria aplicaron las políticas unilaterales que disponibilizó cada uno de los prestadores.
Más noticias relacionadas que podrían interesarte
Congreso de Faevyt: "En el turismo no hay grieta"
Las estafas de Felgueres interpelan a los agentes de viajes
Grieta en turismo: funcionaria de Rodríguez Larreta criticó la gestión de Lammens
Faevyt: los agentes de viajes se capacitan para reinventarse
Crecen los juicios laborales y por las tarifas erróneas de las aerolíneas
Temas relacionados