En el Salón de los Espejos del Park Hyatt Mendoza –y con la presencia de más de 500 personas entre autoridades nacionales, provinciales y municipales; representantes de entidades académicas, empresarias y profesionales; y miembros del cuerpo consular–, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) concretó una nueva edición de su desayuno anual, el evento más importante de la vitivinicultura local.
Coviar: balance positivo y nuevos acuerdos
José Zuccardi, presidente de Coviar.
Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza, durante el encuentro de Coviar.
Julián Dominguez durante su disertación en el Desayuno Coviar.
Durante el encuentro, con formato presencial y transmisión en vivo, se rindió cuentas sobre los resultados de la gestión institucional llevada adelante durante 2021 y se presentó el balance del primer año de implementación del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) de cara a 2030.
Récord de exportaciones
Estuvieron presentes el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez; el vicegobernador de la provincia, Mario Abed; el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme; la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani; la secretaria de Provincias de la Nación, Silvina Bataquis; el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe; el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Mariano Garmendia; el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Martín Hinojosa; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Rubén Geneyro; la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ana María Franchi; y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, entre otras personalidades.
Durante la jornada, José Alberto Zuccardi, presidente de Coviar, destacó los logros y resultados obtenidos el año pasado, sostuvo: “La puesta en marcha del Plan Estratégico Vitivinícola a 2030 es una realidad y con ello la vitivinicultura argentina consolida y extiende un proceso de innovación social y planificación estratégica sin precedentes. En 2021 alcanzamos el récord de exportaciones de vino fraccionado, con más de US$ 817 millones, y lógicamente seguimos realizando acciones de promoción de los vinos argentinos en el exterior. La vitivinicultura argentina necesita más empresas exportadoras”.
Asimismo, señaló: “Es urgente completar la eliminación de los derechos de exportación para toda la cadena vitivinícola. Además, necesitamos un tipo de cambio acorde para sostener y mejorar la tendencia creciente de nuestras exportaciones y es urgente la necesidad de implementar un plan de obras nacional y provincial de infraestructura hídrica para mejorar la eficiencia en el riego y aprovechar las inversiones que se hacen desde el sector privado”.
Por último, afirmó: “El desarrollo de nuestra actividad está íntimamente ligado al bien común, a la generación de empleo de calidad, de arraigo de nuestra gente en el campo y la generación de divisas genuinas ”.
Herramientas para abrir nuevos mercados
Posteriormente, Julián Domínguez expresó: “Lo primero que conocí cuando llegué al ministerio fue el Plan Estratégico Vitivinícola de la Coviar, que me llamó la atención debido al orden de sus prioridades; sabían lo que querían y lo decían claro en todas las provincias que más relevancia tenían desde hace 11 años en la vitivinicultura argentina. A partir de ese aprendizaje nos pareció pertinente proponernos hacer un plan estratégico nacional, que después fue el PEA 2010-2020, pero tomando como modelo la experiencia de la vitivinicultura”.
Por su parte, el gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, resaltó: “Desde la provincia promovemos herramientas para la apertura de nuevos mercados y más empresas exportadoras. El crecimiento del valor de las exportaciones del vino en 2021 se explica por el trabajo conjunto entre el Estado provincial y las 322 bodegas de la provincia”.
Nuevos convenios y distinciones para embajadores de la Marca País
Como cada año, el Desayuno Coviar fue la oportunidad para renovar y formalizar nuevos convenios en pos del desarrollo de la vitiviniculura argentina.
Entre otros tantos, se firmó el acuerdo de colaboración con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), mediante el cual se concretarán diversas acciones de promoción internacional.
También se concretó la firma de un convenio entre el CFI, Coviar, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, y las provincias, para la realización de estudios para caracterizar las regiones vitícolas de la Argentina.
Además, se firmaron importantes acuerdos para el fortalecimiento de la sustentabilidad de la cadena vitivinícola argentina entre el Consejo Federal de Inversiones, el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Otro de los convenios formalizados fue el que nombra al INV como certificador del Sello de Alimentos Argentinos, una marca de calidad gratuita que distingue a los alimentos que se elaboran en nuestro país, cumplen protocolos de calidad específicos, y poseen una calidad diferenciada.
Por último, cabe mencionar que durante el evento se entregaron las distinciones a los nuevos embajadores de la Marca País en el mundo. Las recibieron el ingeniero agrónomo y enólogo, Alejandro Vigil; la gerenta general de WOFA (Wines of Argentina), Magdalena Pesce; y al director de familia Zuccardi, José Alberto Zuccardi.
También te puede interesar:
Temas relacionados