“La situación es compleja, pero hasta último momento vamos a hacer todo lo posible para que los viajes de egresados se realicen”, declaró el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, quien reavivó la intención y voluntad gubernamental de que los viajes de turismo estudiantil inicien de manera escalonada, entre 15 y 30 días posteriores al reinicio de las clases presenciales.
Matías Lammens fomentó las reprogramaciones y bregó por el bienestar económico de las empresas de turismo estudiantil.
Sin embargo, el problema es que aún no hay una fecha estimativa para que comiencen las clases presenciales, la situación epidemiológica se agudiza y los contagios siguen aumentando en las provincias, incluida la ciudad de Bariloche, el principal destino de los viajes de egresados.
“Eventualmente si no se pueden realizar, vamos a plantear un escenario de reprogramaciones que nos permita tutelar los derechos de los consumidores y salvaguardar los intereses de los padres que han contratado el viaje”, explicó el ministro Matías Lammens, quien aclaró: “También hay que intentar cuidar los puestos de trabajo que generan las empresas de turismo estudiantil”.
En este orden y tras recalcar que la premisa es que los chicos viajen, el funcionario admitió que la cuestión epidemiológica en cada una de las provincias que reciben turismo estudiantil se está complicando, y por ello puso en valor el capítulo afín a las reprogramaciones y devoluciones de la ley de Turismo.
Al respecto y a la espera de su reglamentación, recordó que este plantea tres opciones: la reprogramación de los servicios contratados, respetando la estacionalidad, calidad y valores convenidos, dentro de un período de 12 meses posteriores al levantamiento del aislamiento; la entrega de vouchers de servicios para ser utilizados hasta 12 meses posteriores al cese de las medidas de restricción; y el reintegro del monto abonado por los servicios contratados mediante el pago de hasta seis cuotas.
Turismo estudiantil: expectantes y cautelosos
Adrián Manzotti, referente de la comisión de Turismo Estudiantil de Faevyt, ratificó que las agencias mantienen su voluntad de realizar los viajes a partir de este año, pero sostuvo que esperan la reglamentación de la nueva ley y la posibilidad de reunirse con el ministro Matías Lammens, atentos a las novedades de las autoridades nacionales de Salud y Educación. “Hasta ahora la gran mayoría de los chicos de la promoción 2020 quiere realizar el viaje, incluso si el ciclo lectivo sigue en los primeros meses del año que viene. El problema mayor que tenemos es cuándo, pero lamentablemente nosotros no lo podemos determinar”.
Por su parte, desde la Defensoría del Turista de la Ciudad de Buenos Aires aseveraron que crecieron las consultas y los reclamos recibidos respecto al turismo estudiantil, y alertaron que cada vez son más los pedidos de cancelación del viaje.
Entre las razones detallaron que sobresalen “desde cuestiones de salud, temor por la situación sanitaria, imposibilidad de seguir pagando las cuotas del contrato, complicaciones para viajar el año que viene por el inicio de la facultad o de una ocupación laboral, hasta el desinterés en un viaje que pierde su sentido si se hace en 2021”.
Temas relacionados