Las responsabilidades, desregulaciones, los seguros y requisitos del turismo estudiantil en el ojo del huracán. Al reciente fallecimiento de una joven que estaba de viaje de egresados en Bariloche, se le suma la muerte de una adolescente de 13 años oriunda de Misiones, quien murió luego de regresar de su travesía en Córdoba junto a sus compañeros de séptimo grado.
La muerte de dos adolescentes abre el debate sobre la desregulación del turismo estudiantil
Conmoción en turismo estudiantil. Mueren dos jóvenes que estaban en sus viajes de egresados. Crece el debate sobre las obligaciones, responsabilidades y los requisitos, tras la desregulación del sector. ¿Las tragedias se podrían haber evitado?
Turismo estudiantil: tras la muerte de dos adolescentes, hay controversia sobre los requisitos, seguros, la responsabilidad, asistencia al viajero y las denuncias afines a los viajes de egresados.
Juanita Milagros Sirimarco Díaz falleció en el hospital pediátrico Fernando Barreyro en Posadas, donde había ingresado para hidratación y estudios médicos. A través de ellos, los médicos diagnosticaron una sepsis, con positivo en Influenza B, y subrayaron la gravedad del cuadro infeccioso, según consignó el medio local El territorio.
Según relató su padre en diálogo con Misiones Online, José Sirimarco, "Juanita empezó a sentirse descompuesta durante el trayecto de regreso, con vómitos y fuertes dolores estomacales. Preocupados por su salud, la esperamos con una ambulancia en la entrada a la ciudad y la llevamos de inmediato al hospital".
Asimismo, y pese a recibir atención médica en el centro de salud, desde la gerencia asistencial del hospital le explicaron que la infección había avanzado rápidamente, provocando un shock séptico que resultó fatal. “El cuadro fue una sepsis, extremadamente grave. No hubo manera de erradicar el virus. Atacó muy pronto y muy directo”, le comunicaron.
Por su parte, algunos familiares de la adolescente fallecida aseguraron, en redes sociales, que se trató de un caso de "abandono de persona", y apuntaron contra las competencias de los coordinadores y las obligaciones y responsabilidades de la empresa.
"La joven había llegado con un cuadro de deshidratación severa por negligencia de la maestra y empresa, que la trajo más de 10 hs. descompuesta en el colectivo sin parar ni un momento para asistirla", publicaron.
Por su parte, desde el colegio despidieron a la joven en las redes sociales y escribieron: “Con profundo dolor y tristeza, nos dirigimos a toda la comunidad educativa para comunicar la partida de nuestra querida estudiante, Juanita Milagros Sirimarco Díaz. Como abanderada del nivel primario representaba todos los valores que su amado colegio, ICRA Posadas, promueve. Su dedicación, su pasión por el arte y su espíritu generoso la hacían destacar no solo como estudiante, sino como una persona excepcional que siempre iluminaba el ambiente a su alrededor”.
Tragedia en Bariloche: murió una joven durante un viaje de egresados
Este viernes, una chica de 17 años, quien estaba de viaje de egresados en Bariloche, falleció en el sanatorio San Carlos en el centro de la ciudad, luego de haber sido hospitalizada por un problema de salud.
De acuerdo con la información publicada por el diario Río Negro, la joven había sido internada debido a un cuadro de mononucleosis, y durante su internación sufrió un "shock aséptico", que le habría provocado la muerte.
En este sentido, comunicaron que la estudiante, quien había viajado por la agencia de viajes Baxter, vivía en la localidad de Verónica, provincia de Buenos Aires.
Desde el portal, detallaron que la adolescente había tenido síntomas y complicaciones de salud antes de viajar, pero como se habían superado los estudios, los médicos autorizaron que se sumara al viaje de egresados.
Estas tragedias abren el debate sobre la reciente desregulación del turismo estudiantil y los alcances de la nueva reglamentación para los viajes de egresados.
Daniel Scioli: "Viajes más seguros y baratos para las familias"
Con esta frase, Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, celebraba la desregulación en el régimen del turismo estudiantil, allá por agosto de 2024.
Asimismo, había ponderado que la normativa simplifica la tramitación del Certificado Nacional de Autorización para los operadores; mientras que recordaba que la ley Nacional de Turismo y de Turismo Estudiantil siguen vigentes.
Por otra parte, desde Suipacha habían asegurado que la eliminación de la Cuota Cero iba a redundar en menores costos y mayor diversidad en la oferta; así como destacaron que la nueva reglamentación establece:
- Póliza de caución en favor de cada pasajero.
- Reembolso de lo abonado al operador de Turismo estudiantil hasta el monto total del contrato.
- Cubre el 100% de lo contratado.
- Al momento de la contratación la empresa debe informar al pasajero que compañía de seguros de caución la respalda.
- Todas las compañías de seguro y las pólizas se pueden verificar en la página de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
Turismo estudiantil: requisitos, seguros, responsabilidad, servicios de asistencia al viajero y denuncias
Entre las responsabilidades y obligaciones de las empresas, la nueva reglamentación mantiene:
- Seguro de Responsabilidad Civil.
- Seguro de Accidentes Personales.
- Asistencia al Viajero que cubra los riesgos de accidentes, enfermedades y otros imprevistos que puedan ocurrir durante el viaje.
- Contar con ficha médica firmada por un profesional.
- Los coordinadores tienen que ser mayores de 21 y los asistentes mayores de 18 años.
De los Seguros de Responsabilidad Civil, el texto indica que los Operadores de Turismo Estudiantil deberán constituir una póliza de Responsabilidad Civil comprensiva de toda su actividad, incluyendo todos los riesgos de las actividades a realizar por los turistas usuarios por una suma mínima de:
- 3.700 UVAs cuando se trate de servicios que serán prestados dentro del territorio nacional.
- 5.000 UVAs cuando se trate de servicios que serán prestados en el exterior del país.
Asimismo, se establece que los seguros de responsabilidad civil deberán cubrir los riesgos resultantes de la actividad desde el inicio hasta la finalización de los viajes, y que su vigencia estará circunscripta, como mínimo, al período en que se concretarán los mismos.
Por su parte, en relación a los Seguros de Accidentes Personales, es menester que las agencias de viajes de Turismo Estudiantil deban contratar un seguro de accidentes personales que cubra la vida y la incapacidad total o parcial, permanente o transitoria, de cada turista-usuario desde el inicio hasta la finalización de cada uno de los viajes de cada turista-usuario, y acreditará la contratación mediante una póliza individual o colectiva conforme la normativa dictada por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Respecto a los Servicios de Asistencia al Viajero, y sin perjuicio de las coberturas mencionadas en los artículos anteriores, cada turista-usuario deberá contar con un servicio de asistencia al viajero; mientras que obligatorio que el Operador de Turismo Estudiantil cuente con una ficha médica de cada turista-usuario con firma aclarada y número de matrícula del médico autorizado.
En cuanto a las relaciones de consumo, se establece que estas contingencias, como en cualquier otra actividad, se tienen que dirimir en Defensa del Consumidor.
Al respecto, explica que el único seguro que sirve como garantía es el seguro de caución; al tiempo que "se estableció que cualquier situación no contemplada en el Reglamento actualizado que se configure en perjuicio de los turistas-usuarios en relación con el incumplimiento del agente de viajes o cualquier disconformidad que surja de la relación de consumo, se aplicará la Ley de Defensa del Consumidor sus normas complementarias, mediante su respectiva Autoridad de Aplicación".
Cabe destacar que las recientes tragedias remiten a viajes de egresados comercializados con anterioridad a la implementación de la nueva normativa; aunque lo que concierne a los seguros, responsabilidades y obligaciones no se modificó.
Ejes para obtener el Certificado Nacional de Autorización para operadores y agencias de viajes
En conversaciones con este medio, María Rita Kuiyan, responsable de Turismo Estudiantil de la Subsecretaría de Turismo, había explicado la letra chica de la normativa.
"Se simplifican y optimizan los procesos, trámites y requisitos", resumió, para comentar que se desestiman artículos de la Resolución 23/2014 y mantiene el espíritu del DNU70/23; al tiempo que se respeta la norma madre de turismo estudiantil.
"La actualización busca razonabilidad a la hora de solicitaron información. El Estado enfoca que las empresas produzcan y no pierdan tiempo en por menores administrativos", manifestó.
En este sentido, comentó que ya no será necesario renovar las licencias anualmente; así como no será necesario presentar toda la documentación que estipulaba el contrato de fideicomiso.
"El certificado se emite una sola y única vez", ponderó la responsable, para destacar: "Toda la documentación que tiene vencimiento o sea modificada (cambio de personal, prestadores, paquetes ofrecidos, seguros, etc.) debe ser declarado dentro de los 15 días de ocurrida la modificación".
Por caso, si las agencias de viajes turismo estudiantil cumplen con su obligación de declarar los cambios, informar los contratos y las garantías en tiempo y forma, mantiene su Certificado en forma continua e ininterrumpida.
En otro orden, y tras indicar que los tramites se realizarán a través del TAD, tal como viene sucediendo desde la pandemia, la funcionaria comentó que, en las próximas semanas, realizarán una serie de reuniones informativas con los operadores de turismo estudiantil interesados para repasar los procedimientos y la carga de datos.
Temas relacionados