Del 5 al 7 de mayo, la ciudad mendocina de San Rafael llevó adelante el VI Encuentro Nacional de Turismo Rural con el objetivo de promover la articulación entre los sectores públicos y privados que trabajan en el turismo rural.
San Rafael, sede del VI Encuentro Nacional de Turismo Rural
Del 5 al 7 de mayo, se desarrolló en San Rafael, Mendoza, la VI edición del Encuentro Nacional de Turismo Rural.
Asimismo, el encuentro convocó a más de 200 participantes, destacándose:
- Integrantes de la Red Estratégica del Conocimiento de Turismo Rural del INTA.
- Emprendedores.
- Técnicos asesores.
VI Encuentro Nacional de Turismo Rural: ¿cómo fue el evento?
La apertura oficial contó con la presencia de:
- Sergio Castro, director nacional de Planificación y Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo y Deporte.
- Jorge Solmi, secretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
- Nora Vicario, ministra de Cultura y Turismo de Mendoza.
- Claudio Galmarini, director del Centro Regional Mendoza- San Juan INTA.
- Micaela Ferraro, secretaria de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social.
- Gabriela Lizana, directora de BICE Fideicomiso.
- Paulo Campi, intendente interino de San Rafael.
Asimismo, en la primera parte del encuentro se desarrolló una mesa interministerial, convocada y coordinada por el Ministerio de Turismo y Deportes.
Allí, se expusieron estrategias y herramientas para el desarrollo del turismo en el espacio rural.
Dentro del aspecto más estratégico, hubo líneas de abordaje e interpretación del sector coincidentes sobre un nuevo marco o paradigma a construir de manera articulada.
En este contexto, algunas coincidencias destacadas fueron:
- El turismo ha dejado de ser una mera relación comercial de compraventa de servicios.
- El turismo es un hecho social transformador, motor de inclusión, económico y social sostenible. Es un modo de actuación concreto y eficaz en pos del desarrollo territorial para proteger y promover medios de vida, identidades e impulsar a las economías locales.
- El turismo, especialmente el rural, reinterpreta al turista, lo hace parte de la valoración y transmisión de los activos culturales e identitarios.
- La sinergia entre turismo y ruralidad es una herramienta potente para contrarrestar, dentro de una lucha subyacente que se disputa en el territorio profundo del país, la desaparición continúa de pequeñas explotaciones rurales agroalimentarias y con ellas historias, identidades y culturas que se desvanecen con la consecuente despoblación del campo y la ruralidad.
Por otro lado, la segunda parte del encuentro se llevó a cabo mediante la metodología de conferencias, ruedas de intercambio, conversatorios y talleres.
De esta manera, el evento se enfocó en las particularidades del turismo rural de cada región, dando pie a la discusión sobre cuestiones de comercialización, la gestión de un emprendimiento y las normativas.
Otras instituciones que formaron parte del encuentro
Desde la Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo y Deporte, se convocó a otras instituciones que se sumaron al trabajo conjunto y coordinado, tales como:
- El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
- El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
- El Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.
- El Ministerio de la Producción a través del Banco BICE.
- Cámaras empresariales como CAME.
- Académicos y organizaciones intermedias como la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (Raturc).
Durante el encuentro, se pudo componer una mirada común sobre la trascendencia que el sector tiene para el desarrollo sostenible de las economías regionales y la industria agroalimentaria MiPyME.
Para concluir, junto a las autoridades de turismo de Lavalle (Mendoza), la Raturc (Red Argentina de Turismo Rural Comunitario) y representantes de la comunidad de Asunción avanzaron con la programación de las acciones en materia del Turismo Rural Comunitario.
También te puede interesar:
Temas relacionados