A cuatro años de la creación de su Laboratorio y tras el impasse operativo durante la pandemia, Faevyt está decidida a erradicar la ilegalidad en el ecosistema de las agencias de viajes.
A través del diálogo con Faecbook, Faevyt busca acorralar a las personas que venden servicios turísticos en las redes sociales de manera informal.
Faevyt detalló que el sector de las agencias de viajes está perdiendo unas 150 mil operaciones mensuales.
Para ello acelera no solo las gestiones y los mecanismos para optimizar las detecciones de los perfiles que venden servicios turísticos de manera informal en las redes sociales, sino que también promueve acuerdos para eficientizar los controles y las sanciones.
Te puede interesar: Sigue la grieta entre las agencias y los hoteleros
“Los perfiles truchos identificados multiplican por tres a las agencias de viajes habilitadas legalmente en el MinTur”, enfatizó Andrés Deyá, quien agregó: “Cada venta ilegal significa una oportunidad pérdida para una empresa que hace esfuerzos tremendos para vender servicios de calidad y generar empleo”.
Asimismo, y tras recalcar que Faevyt defenderá al sector en cada reclamo o debate, el dirigente señaló que en esta lucha no puede haber grieta ni fisuras.
“Debemos estar unidos en pos de uno de nuestros objetivos: terminar con la venta ilegal, y volver a hacer eje central de la columna turística y uno de los motores de la economía nacional”, manifestó.
Un negocio millonario que “ven pasar”
Desde su puesta en marcha, allá por 2018, el Laboratorio de Faevyt identificó y denunció alrededor de 15 mil perfiles truchos en META. Asimismo, notificó de gran parte de los mismos al MinTur.
En términos reales, el cálculo oficial es que las agencias de viajes están perdiendo miles de millones de pesos de facturación.
“Si cada perfil hace 10 ventas mensuales, el sector está perdiendo unas 150 mil operaciones mensuales”, comentaron.
Cabe destacar que las zonas turísticas de mayor ofrecimiento por "freelances” son la Costa Atlántica, CABA, Merlo (San Luis), Villa Carlos Paz, Cataratas del Iguazú, Termas de Río Hondo, Mendoza y Bariloche.
¿Alto el fuego contra Facebook (META)?
"En la lucha contra la ilegalidad peleamos mucho tiempo contra un enemigo, hasta que quizás nos dimos cuenta de que la solución estaba en el diálogo”, declaró Deyá, quien reconoció que está “obsesionado con el tema de la ilegalidad”.
Al respecto, revalidó la “promesa” que le hizo al equipo al asumir en Faevyt: “Ante cada denuncia que el Laboratorio reciba, esos perfiles se darán de baja automáticamente".
En línea comentó que es fundamental tender puentes y consolidar las relaciones no solo entre los privados, sino también con el sector público.
“Como Federación tenemos un recorrido generando instancias y espacios de diálogo, así como contamos con una fuerza gremial para abrir nuevos caminos entre los sectores, instituciones y corporaciones.”
Cabe recordar que meses atrás, Faevyt le propuso a Facebook la conformación de una mesa de trabajo, así como la invitó a firmar un convenio de cooperación sobre el tema.
Si bien la misiva había sido “bien recibida”, los avances, hasta el momento, no son satisfactorios para las agencias de viajes.
In Face we trust
Con el Laboratorio, la Federación le dio visibilidad a la cantidad de perfiles falsos que están vendiendo viajes en las redes sociales. Si bien no tiene el control de “policía” para contrarrestar esta competencia desleal, al menos sabe contra quienes está combatiendo.
A su vez, celebran que no están solos en esta persecución, dado que cuentan con el apoyo del MinTur para “convencer” a META de sacar la oferta ilegal referida a la comercialización de servicios turísticos.
En números y en los primeros tres años de vida del Laboratorio, este respaldo oficial se puede cuantificar en 516 denuncias recibidas por el MinTur, las cuales el 70% correspondía a perfiles ilegales.
Te puede interesar: Dólar e Islas Malvinas: compras no pagarán el impuesto PAIS
Asimismo, investigaron un total de 715 agencias de viajes con legajo que presentaban irregularidades con el fin de trabajar en la detección de posibles fraudes; mientras que detectaron agencias que cumplían con la ley, pero omitían la publicación del legajo.
Sin embargo, la clave para ensanchar los márgenes de efectividad de la tarea de fiscalización del Laboratorio de Faevyt está en la plataforma que le da cobijo a los “truchos”.
Nada nuevo, desde el día uno se sabía que depende de que Facebook -ahora META- le baje la palanca a quienes venden viajes irregularmente para ganar la batalla.
El “boom” de la ilegalidad
Durante la pandemia los perfiles truchos identificados por Faevyt crecieron un 40%.
Entre las explicaciones de este salto informal sobresale el hecho de que por el Covid-19 muchas empresas prescindieron de sus empleados, y gran parte de esas personas calificadas se volcaron a las operaciones ´freelances´.
Por caso, el “home office” trajo una nueva modalidad para ofrecer viajes “truchos” a través de WhatsApp.
Sin embargo, y pese a que el sector está demandando mano de obra preparada, las firmas no logran seducir a estos jugadores.
Aun así,con el MinTur también acorralándolos, desde la Federación confían: “La venta ilegal no es una profesión. En algún momento no les quedará otra y deberán pasarse al otro lado”.
En números
- 4 son los años que lleva operativo el Laboratorio de Faevyt.
- 15.000 es la cantidad de perfiles irregulares detectados.
- 40% creció el número de perfiles truchos durante la pandemia.
- 150 mil operaciones mensuales son las que estarían perdiendo de comercializar las agencias de viajes habilitadas.
- +70% de los perfiles truchos operarían en la provincia de Buenos Aires y CABA.
El Laboratorio de Faevyt en cinco pasos
- Las agencias socias de la regionales de Faevyt reciben denuncias de agencias de viajes online informales. El resto, agencias o consumidores, pueden enviar los datos de irregularidades detectadas vía fiscalizació[email protected].
- Faevyt verifica los datos recibidos y envía los casos al MinTur para que confirme si la web o perfil del vendedor en redes sociales tiene o no legajo habilitante.
- Si la web o perfil en cuestión infringe el artículo 1° de la Ley Nacional de Agentes de Viajes, el organismo abrirá inmediatamente un expediente y, eventualmente, sancionaría con una multa o hasta la clausura al ilegal. Por su parte la Faevyt sube al perfil del vendedor una nota informando que la actividad que realiza es ilegal y se lo invita a cesar en esa práctica.
- Si el vendedor informal insiste con la comercialización de viajes se le envía una carta documento al dueño del perfil (en caso de ser detectable) y a los administradores de la plataforma o red social, para -eventualmente- judicializar el caso.
Temas relacionados