A una semana de haberse establecido un dólar diferencial para los operadores turísticos receptivos, así como una cotización especial para los turistas no residentes que usan tarjetas de crédito y débito para gastos en servicios turísticos, el sector sigue sin sacarle rédito a una medida anhelada hace años y se profundiza la grieta entre las agencias de viajes y los hoteleros.
Dólar: sigue la grieta entre las agencias y los hoteleros
Desde las gremiales aseguran que, en los próximos días, y con la reglamentación publicada, se zanjará la situación.
Dólar: sigue la grieta entre las agencias de viajes y los hoteleros
A la espera de la reglamentación, y si bien resulta claro que los operadores turísticos no están obligados a vender los dólares en el mercado oficial, sino que pueden acceder a la cotización del dólar MEP a través de cuentas bancarias, con el compromiso de liquidar dentro de los cinco días, los grises de la medida paralizan las cotizaciones y transferencias.
En este contexto, Argentina no gana competitividad; así como crecen los celos comerciales, las desconfianzas entre los actores de la cadena de comercialización, y las especulaciones sobre los tarifarios y las liquidaciones.
Te puede interesar: Dólar: agencias de viajes vs. hoteleros
Los hoteleros piden “ética comercial”
Tras afirmar que no les corresponde bajar las tarifas, los hoteleros enfatizaron que “de ninguna forma” están cobrando a un dólar que no sea el oficial.
Sin embargo, el enojo actual pasa por otro lado. Están molestos porque “sus socios no ajustan” la tarifa.
“Le están trasladando al pasajero extranjero el mismo monto en dólares que les facturamos por noche. Ellos liquidan a dólar MEP y nos pagan al oficial”, criticaron.
Respondiendo a la lógica comercial
“No se trata de cobrar lo que queramos”, explicaron las agencias de viajes receptivas, para recalcar: “Si el hotel me cobra US$ 100 la habitación, esa es la tarifa que le paso a mi cliente. No hay especulación”.
Asimismo, sostuvieron que, siguiendo con la lógica hotelera, serían los DMC y operadores quienes deberían asumir el riesgo cambiario.
“Si se achica la brecha entre el tipo de cambio oficial y el MEP, ¿los hoteleros ajustarán las tarifas o compartirán sus ganancias?”, se preguntaron.
A su vez, puntualizaron que “el problema no es de las agencias, sino que los hoteleros no pueden liquidar al dólar MEP, porque estarían subiendo las tarifas respecto a los valores actuales y eso generaría inflación”.
Por otra parte, recalcaron que los hoteleros continúan restringiendo las cotizaciones y que los tarifarios a largo plazo “no existen”.
Dólar: el mito de las reservas
Pese al esfuerzo del Gobierno para que Turismo capte los dólares que escasean en el Tesoro, lo concreto es que la medida no engrosará las arcas del Banco Central. Sí funcionará para que los ingresos por turismo ingresen al mercado formal.
En otras palabras, se confirmó que los dólares con los que paguen los turistas serán cambiados a pesos a través del mercado financiero y, después, se le pagará en pesos a los comercios o servicios con el tipo de cambio de dólar MEP calculado “con los bonos más líquidos”.
Esto implica que las reservas netas del Central no van a aumentar, pero, desde Economía suponen que, "al entrar en el circuito financiero, habrá un incremento de los depósitos en moneda extranjera y, como las entidades bancarias lo depositan a su vez en el Banco Central, estos dólares se contabilizarán como reservas brutas”.
¿“PreViaje” para los chilenos?
En el marco de una reunión de trabajo con representantes del sector privado de Chile, Matías Lammens, ministro de Turismo, aseveró que los distintos tipos de cambio han dejado de ser un problema para los turistas que visitan Argentina, y habría anunciado nuevos beneficios para fomentar los arribos.
Al respecto, les habría adelantado a los turoperadores chilenos que, por las ventas de paquetes a Argentina, recibirían tarjetas de descuentos para que sus pasajeros puedan hacer compras en servicios turísticos locales con un 25% off.
Temas relacionados