Inicio
Actualidad

El plan de Faevyt para promover un turismo responsable y preventivo

Tras la desaparición de Loan en Corrientes y su vinculación con la trata de personas, Andrés Deyá, presidente de Faevyt, apuesta por la capacitación sectorial para proteger a los niños, adolescentes y mujeres, y así evitar la proliferación del turismo sexual.

Con el caso Loan resonando a nivel nacional, y tras haber firmado una carta de intención con la Subsecretaría de Turismo para la ratificación del compromiso con el código de "Conducta para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo", desde Faevyt instan a fortalecer esta tarea asumida a partir del conocimiento y la capacitación.

"Tenemos que integrar a todas las agencias de viajes y demás prestadores de la actividad turística como aliadas estratégicas para la prevención de posibles situaciones de explotación infanto-juvenil relacionadas a la actividad turística", enfatizó Andrés Deyá, presidente de la Federación.

Asimismo, manifestó la urgencia de acordar y coordinar actividades informativas y formativas, realizar encuentros, capacitaciones y acciones que permitan promover un turismo sostenible, ético y responsable,.

Faevyt: Código de Conducta y Registro de Agencias de Viajes buscan evitar el turismo sexual

"Desde hace muchos años, junto a Susana Cafaro, que venimos trabajando en campañas de conocimiento, sensibilización y capacitación en la industria del turismo”, comentó Felisa Colombo, responsable de la Comisión de Diversidad, Equidad e Inclusión de Faevyt, para resaltar que el Código firmado entre la Federación y la Sectur será clave para generar acciones preventivas.

Asimismo, y tras recalcar que "no existe el turismo sexual como producto turístico", indicó que se trata de un concepto a partir del usufructo de la actividad para promover dicha práctica ilegal.

En este sentido, instó para que se ponga en agenda la importancia de que toda la cadena de comercialización esté capacitada respecto al código de conducta para la protección de niños, adolescentes y mujeres.

"Las empresas y sus plantillas deben estar atentos con qué proveedores trabajan y dónde lo hacen", sostuvo, y agregó: "Hay un montón de situaciones y variables en un viaje. Es vital informar a los turistas sobre los lugares dónde dormirán o visitarán; así como contarles quienes son las personas que le prestarán el servicio de gastronomía, guías, transportistas o estaciones de servicios habilitadas, entre otros".

Además, Colombo enfatizó que desde la comunicación se puede prevenir el delito de la explotación infantil, e insistió: "Son actividades criminales que no se generan desde el turismo, pero es cierto que estas redes delictivas utilizan todos nuestros servicios y cadena de valor para poder cometer esos ilícitos".

Al respecto, remarcó que tanto la capacitación, como adhiriendo al Código y al Registro Nacional de Agencias de Viajes de Faevyt, reducen el margen para que se utilice a la industria para dichos delitos.

Dejá tu comentario