Inicio
Opinión

“La rentabilidad se va a recuperar cuando haya competitividad”

El titular de la CAT reconoció que "mucha gente estaba poniendo plata para seguir operando en las diversas actividades". Defendió las gestiones encaradas en los últimos años para conseguir modificaciones tributarias ante la AFIP y Economía "hasta que alguno te decía que ya no era serio hablar de tal cosa". Y confió en que aunque es difícil "hoy la puerta está abierta si vas con una propuesta".

Primero fue el propio ministro de Turismo, Gustavo Santos. Luego hoteleros y agencias receptivas dejaron de lado el cruce de dardos por la supuesta oportunidad perdida tras la devaluación y pidieron una profunda revisión de la estructura de costos para darle viabilidad al negocio. Y casi al unísono, el titular de la CAT, Oscar Ghezzi, completó el coro que desde el 10 de diciembre reconoce problemas de competitividad del destino Argentina.
En diálogo con La Agencia de Viajes, el dirigente empresario admitió la complejidad de costos es de tal magnitud que "hubo gente que estaba poniendo plata para seguir operando en las diversas actividades".

ES LA RENTABILIDAD.

-Ahora todos admiten el problema de competitividad del destino. ¿Cómo se puede recuperar?
-La competitividad se recupera por el lado de la oferta de producto. Por ejemplo, hay gente de Brasil que podríamos atraer, pero a la cual le tenemos que ofrecer nuevos productos. El brasileño necesita otras cosas, nuestra tarea es enseñarle otra oferta y capacitarlos para que las puedan vender.

-O sea, para Ud. no es un problema de competitividad en precios.
-Es que la realidad muestra que si a pesar del presunto encarecimiento se perdió rentabilidad es porque hay otras cosas que han fallado. Esto quiere decir que nosotros tenemos que recuperar rentabilidad. Pero no existe la varita mágica. Es algo que tiene que darse dentro de un programa de país, donde dar y recibir va a ser central para lograr el objetivo. Esto quiere decir que cada uno de los sectores debe llevar una propuesta, pero junto a ella acompañar un compromiso.

-Apenas llevada a cabo la unificación cambiaria y su consecuente devaluación, el operador receptivo acusó al hotelero de haber aprovechado para recuperar rentabilidad a costa de un virtual encarecimiento de las tarifas. ¿Cómo siguió Ud. ese debate?
-Son todas peleas solucionables, porque estamos dentro del mismo negocio.
La rentabilidad sólo se va a recuperar cuando haya competitividad. Hay mucha gente que estaba poniendo plata para seguir operando en las diversas actividades, sea transporte u hotelería. Porque el valor de la moneda es sólo una de las variables para recuperar rentabilidad. Pero si tenés un establecimiento en el cual el costo laboral es del 40%, vendas lo que vendas va a seguir significando lo mismo para tu negocio.


DAR Y RECIBIR

-¿Está pidiendo desgravación de impuestos y cargas laborales?
-No. Estoy convencido, porque he recibido y trasladado demandas a través del tiempo, que esas son cosas que al sector le preocupan. Que uno no logre las soluciones no quiere decir que no las haya tratado o peleado. He ido cantidad de veces a las AFIP y al Ministerio de Economía hasta que en las reuniones alguno te decía que ya no era serio hablar de tal cosa.
Ahora, uno sabe que cualquier modificación tributaria es muy difícil de aprobar. Pero hoy la puerta está abierta para que presentemos una propuesta. Si vas con compromiso y sabiendo que detrás de eso hay un programa de generación de empleo estoy convencido que tenemos una posibilidad muy grande de conseguir resultados.

-¿Cuál es hoy la prioridad en materia de reclamos? Pienso en el IVA al extranjero, el cómputo de los gastos en turismo interno a cuenta de Ganancias...
-El decreto 814 es un tema muy importante para nosotros.

-¿En qué consiste el pedido?
-Es algo que está desde fines de los 90 y se aplicó para que se pueda deducir del IVA una parte de lo que se paga de cargas sociales. El decreto en cuestión otorgó el beneficio a algunas actividades, entre ellas al turismo. Hay una tabla que regula la alícuota que rige en cada lugar del país, en algunos 10,75% y en otros prácticamente nada. Nosotros tenemos que lograr la aplicación de esto que existe y hacerlo homologar a través del Ministerio de Trabajo. O sea, en el Turismo ya está y solo hay que buscar darle la forma para que sea parejo (ver recuadro).
Siempre hay temas como éste que se pueden plantear para contribuir a la formalización de personal.
Otro es que si nos sacan el IVA al extranjero nos reducen un costo que se traslada directamente a la oferta.

-¿Esa formalización laboral es lo que interpretan como el "dar" de parte del sector?
-Exacto, el 814 no se podría aplicar si no se pagan las cargas sociales. Tampoco se puede deducir Ganancias si no hay comprobante o factura de la compra. Eso está pidiendo la CAT.

-¿Es de esperar una conferencia inminente donde Santos por el sector público y Ud. por los privados hagan público qué se comprometen a dar y recibir en el marco del Gran Acuerdo Sectorial?
-No. Lo que sí te puedo asegurar es que todas las propuestas van encaminadas hacia ese acuerdo. Febrero es un mes muy bueno para trabajar en cosas que eventualmente serán analizadas y elevadas. Pero no va a ser ya el anuncio.

 

El famoso 814

El decreto 814 data de junio de 2001 (presidencia de Fernando De la Rúa) y se enmarcaba dentro una serie de Planes de Competitividad y Generación de Empleo Sectoriales que el gobierno nacional y el sector privado habían puesto en marcha para "reencauzar la economía hacia el crecimiento y la productividad".
Por un "principio de equidad" el reconocimiento del carácter de crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado variaba en intensidad de acuerdo a las distintas áreas y regiones del país. Por ejemplo, en Buenos Aires -AMBA- la alícuota aplicable era del 1,3%, en la mayoría de las capitales provinciales oscilaba del 5,5% al 6,5% y en algunas jurisdicciones con menor desarrollo podía trepar al 10,5%.
Pero el problema no es sólo esa falta de homogeneidad que reclama Ghezzi, sino fundamentalmente que muchas empresas del sector hoy superan con relativa holgura el tope de facturación previsto para las empresas pyme de servicios ($ 48 millones). Con lo cual el aumento de ese monto establecido por el decreto 1009/2001 -modificatorio del decreto 814/2001- es otro de los reclamos.

FUENTE: la-rentabilidad-se-va-a-recuperar-cuando-haya-competitividad

Temas relacionados

Dejá tu comentario