El responsable de conducir el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Ramiro Alem, fue el último de los titulares de las carteras del sector en ser nombrado (el decreto tiene fecha del 23 de diciembre, pero se oficializó una semana después). Pero no es la única particularidad del cambio de Gobierno en el principal destino receptivo del país. Alem asumió en forma interina hasta el 31 de marzo, tras lo cual será asesor de Gustavo Santos en Nación. Y para completar el círculo de modificaciones, el organismo porteño pasó del paraguas de Cultura al del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología, piloteado por Andy Freire.
En diálogo con La Agencia de Viajes, el titular interino del Ente explicó su situación, la del organismo que conduce y opinó sobre los desafíos que implica reposicionar al destino en un contexto complejo.
INTERINATO Y DESPUÉS.
Ramiro Alem trabajó en los últimos dos años como asesor del Ente que hoy conduce, trabajando junto Fernando de Andreis y Valentín Díaz Gilligan (hoy número 1 y 2, respectivamente, de la Secretaría General de Presidencia en Nación). "Además, el año pasado actué junto con ellos como coordinador de Turismo de la Fundación Pensar, trabajando en el Plan de Gobierno para los próximo cuatro años. Eso me llevó a colaborar como asesor con Gustavo Santos desde el momento en que fue designado como ministro", explicó Alem, quien continuó: "Gustavo a mitad de diciembre me pidió que por un tiempo determinado, 2 o 3 meses, asuma la responsabilidad del Ente de Turismo con el objetivo de armar el plan de trabajo y consolidar el mejor equipo de gestión para los próximos cuatro años en la Ciudad, alineado con lo que se espera desde Nación. Con lo cual, a partir de abril retorno al rol de asesor de Gustavo Santos. Esa es la explicación. Pero no es que me voy a la estratósfera, sino que desde la Nación estaré en sinergia total con el equipo de la Ciudad".
El sucesor de Alem a partir de abril será quien hoy es el director ejecutivo del Ente, Gonzalo Robredo. "Él va a ser el conductor del equipo y tendrá a cargo durante los próximos cuatro años la gestión de las cinco direcciones generales que hemos conformado: Observatorio de inteligencia de mercado; Oferta, innovación y competitividad; Comunicación; Promoción; y el área Administrativa y Técnica".
-¿Qué queda en pie y qué se reforma respecto a lo que se venía haciendo en la Ciudad?
-En realidad nos apoyamos en un 95% en lo que se venía haciendo. Tomamos los planes que venían desarrollando tanto Fernando como Valentín y que ya estaban proyectados para 2016. Lo que hicimos nosotros fue armar el equipo de trabajo que conducirá esos planes. Obviamente, hay una impronta propia en cuanto a rediseñar o potenciar los objetivos que se habían planteado para este año.
-¿Cuáles son los objetivos de la nueva gestión?
-La idea es volver a posicionar a la Ciudad de Buenos Aires entre las 10 más atractivas del mundo, un lugar en el que supo estar. Pero no solamente en cuanto al turismo internacional, sino también apuntando al interno, un eje en el cual habían hecho un gran trabajo en el último tiempo. De hecho, de los 10,5 millones de visitantes que llegan por año a la Ciudad, el 78% proviene del interior. Obviamente, el extranjero compensa en cuanto a gasto, ya que tiene una erogación cuatro a cinco veces mayor que el nacional. Pero en motorización y dinámica económica el interno tiene un rol estratégico. Y la tercera dimensión a abordar es el propio porteño.
También hay que desarrollar la marca Ciudad con contenido turístico; vamos a potenciar el trabajo del Observatorio haciendo inteligencia de mercado y generando información para la toma de decisiones; además de que repensaremos la oferta turística y su promoción.
Y, obviamente, trataremos de cumplir con el objetivo que nos propuso el ministro Andy Freire, que es duplicar en estos cuatro años la contribución económica que el turismo genera a la Ciudad.
-La pauta definida por Freire parece demasiado ambiciosa teniendo en cuenta el contexto.
-Lo es. En 2014 el gasto turístico en la Ciudad creció un 6,9%. Nuestro objetivo es llevar ese incremento anual a un 15% en los próximos cuatro años. Además, la idea no sólo es impactar en la economía, sino también en el desarrollo social y productivo. El compromiso que nos hemos propuesto es llevar el turismo a más barrios de la Ciudad, repensar las experiencias turísticas y trabajar descentralizadamente con las Comunas para poner en valor -sobre todo- la zona sur. Porque en 2018 recibiremos los Juegos Olímpicos de la Juventud, con lo cual toda esa etapa a nivel de desarrollo de inversiones se va a trasladar hacia esa área.
ECONOMÍA Y TURISMO.
-Tanto a nivel Nacional como en la Ciudad, Turismo ha sido incluido en los gabinetes de Economía. ¿Qué significa eso en la práctica?
-El turismo está llamado a jugar un rol estratégico en el desarrollo del país en ambos gobiernos. Andy Freire lidera el Ministerio de Modernización y desde esa área trabajamos junto con Inversiones, Economía creativa, Emprendedorismo, Polo científico, Juegos Olímpicos, Trabajo, Industria y Comercio. Entonces, se va a desarrollar una planificación estratégica para ser abordada desde todas las áreas. Con lo cual, en un momento histórico para el país donde podemos trabajar en conjunto con Nación, creo que hay una oportunidad que va a permitir que las energías puedan orientarse a los resultados que todos esperamos.
-Para el empresariado la buena nueva de integrar el Gabinete económico es que ahora tendrán un vínculo más directo con quienes definen cuestiones de fondo, como las impositivas. ¿Habrá respuestas a esos pedidos históricos?
-Como dijo Gustavo Santos, hay que pensarlo como un plan integral. No es que se van a satisfacer automáticamente las demandas. Pero sí se va a trabajar en la competitividad que el sector necesita. Nuestro rol es poner en valor en esas mesas de decisiones económicas lo que el turismo necesita como herramientas para poder crecer y generar empleo. Sin dudas están en estudio muchas de esas iniciativas históricas que el sector plantea, pero hay que ser cautos, prudentes y tratar de administrar de la mejor manera aquello que precisa la actividad.
Esa es la oportunidad que tenemos al integrar el Gabinete económico, que tiene muy en claro lo que el turismo representa, así como lo tiene claro con otras industrias. Lo que está habiendo es un abordaje integral y no en forma separada.
-El punto es que los empresarios plantean que el generar empleo y riqueza depende de que se destraben situaciones que pisan el desarrollo del sector y se tomen medidas que lo fomenten (exención del IVA al extranjero, computo de gasto en turismo interno a cuenta de Ganancias, etc...)
-Uno entiende cuáles son las medidas que pueden destrabar, pero hay que ver si están dadas las condiciones económicas dentro de la administración a nivel país. Pero no sólo son cuestiones impositivas, también tienen que ver con calidad, recategorización turística, competitividad, aplicación de nuevas tecnologías. Es decir, no son solamente medidas económicas.
-¿Hay que esperar medidas de shock para reactivar el receptivo internacional?
-A ver... ya hubo una normalización con el tipo de cambio y hay ciertas medidas que dan previsibilidad mirando hacia adelante. Acá no hay recetas ni medidas de shock mágicas al estilo Harry Potter. Esto se trata de un trabajo de diálogo y entendimiento donde cada uno pone una parte. Debemos juntarnos, porque tenemos la oportunidad de trabajar por el país. Y el turismo tiene que ser lo que todos esperamos que sea, un sector estratégico para el desarrollo del país.
“Están en estudio muchas de las iniciativas históricas del sector, pero hay que ser cautos”
El presidente interino del Ente (en abril se reintegra como asesor del MinTur) dijo que uno de los roles de los funcionarios del área es poner en valor y aprovechar la oportunidad de integrar el Gabinete económico para obtener las herramientas competitivas necesarias para poder crecer y generar empleo.
FUENTE: estan-en-estudio-muchas-de-las-iniciativas-historicas-del-sector-pero-hay-que-ser-cautos
Temas relacionados