En Argentina, el consumo de café cayó un 40% durante la pandemia de Coronavirus; mientras que el derrumbe en la facturación de los proveedores de café tuvo picos del 90%, dado que la mayoría son proveedores del sector gastronómico y hotelero.
En algunos casos, los cafeteros apostaron a la venta online y la entrega a domicilio, pero sólo representó un 10% de las ventas promedio. A la vez, que la paulatina apertura de bares y cafeterías solo generó un 30% de la facturación.
Los empresarios cafeteros esperan que el consumo de café se incremente con la estacionalidad, como sucede año a año en los meses más fríos. A la vez que los empresarios gastronómicos apuestan a que el consumo del café sea el segundo segmento en recuperarse luego de la cuarentena, detrás de la cerveza.
Por otra parte, el consumo en los hogares aumentó un 10%, sin compensar la caída de la demanda en los locales.
CONSUMO GLOBAL DE CAFÉ.
A nivel mundial el consumo del café mantiene la tendencia negativa. El trabajo en los hogares y los miedos al contagio van en detrimento del consumo en bares y cafeterías. Tal es así que el consumo global de café disminuiría este año por primera vez desde 2011, según pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En este mercado el segmento de cafeterías y restaurantes representan cerca del 25% de la demanda de esta infusión.
En tal sentido, la consultora Marex Spectron estimó que, en todo el mundo, más de 95% del mercado de café para consumo fuera del hogar cerró en algún momento durante la pandemia. Algunos casos que se vieron afectados fueron Dunkin ‘Brands Group, que perdió gran parte de la clientela que compraba desayunos en sus tiendas; y Starbucks, que tuvo que reestructurar su modelo de venta, apostando a la entrega al paso, sin las mesas y sillones característicos de la marca.
CONSUMO DE YERBA.
Por su parte, el consumo de la sigue un camino inverso al del café fue el de la yerba, dado el fuerte arraigo que tiene al consumo en el hogar. En abril de 2020, más de 24 millones de kilos de yerba mate fueron enviados desde los molinos y fraccionadores al mercado interno, el mayor nivel de últimos 10 años según el Instituto Nacional de la Yerba Mate(Inym).
Temas relacionados