Inicio
Transporte

Argentina abre su transporte aéreo interno a empresas chilenas

El nuevo acuerdo de servicios aéreos firmado por Argentina y Chile abre el transporte aéreo de cabotaje a empresa extranjeras.

La sentencia es clara y concisa. En el Inciso 3 del Artículo 2, se expresa: “se confiere a las líneas aéreas designadas por cada una de las Partes Contratantes, derechos de cabotaje dentro del territorio de la otra Parte Contratante, sean en forma autónoma o como continuación de un vuelo internacional”, dice el acuerdo entre Argentina y Chile.

El acuerdo fue rubricado hace pocos días y hace tan solo horas, recibió duras críticas de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA). Se trata de una decisión inédita.

Lo que dice, en definitiva, es que una aerolínea chilena (Sky por caso), podrá volar entre dos destinos internos argentinos, Mendoza/Iguazú, por ejemplo, o volar un tramo interno como prolongación de uno internacional: Santiago de Chile/Buenos Aires/Córdoba, con la posibilidad de vender tickets en Chile hacia la capital argentina, pero también cargar pasajeros y vender pasajes para el tramo interno en la Argentina.

Argentina abierta en cabotaje

Hace poco más de un año, cuando el gobierno de México, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, propuso una idea similar, la apertura del cabotaje del país a empresas extranjeras, no fueron pocas las críticas. Y no solo de aerolínea locales, sindicatos u organizaciones mexicanas, sino también regionales y del exterior.

Implementar la Octava Libertad del Aire (cabotaje) no es una medida relacionada con bajar los precios de los boletos de avión (concepto económico), sino que se trata de un aspecto técnico que impacta la conectividad aérea y la seguridad, entre otros”, expresó un comunicado de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), sobre la posible apertura el cabotaje mexicano.

Contrario a lo que inicialmente puede parecer, permitir el cabotaje es una medida sumamente agresiva que debilita la industria local y termina perjudicando al pasajero, al movimiento de carga y, en consecuencia, al país en cuanto a sus ingresos por impuestos, generación de empleos y el número de rutas que se vería disminuido ”, prosigue el comunicado de ALTA.

Habilitar el cabotaje permitiría a aerolíneas de otros países capturar cuotas de mercado doméstico sin invertir en el país, en su conectividad y en generar empleos; al tiempo que restaría incentivos para invertir en aerolíneas nacionales, en desarrollar la conectividad nacional, incluso en rutas menos atractivas, afectando al final los precios de los vuelos y perjudicando el empleo y el crecimiento. Lo que genera es que las aerolíneas extranjeras se enfocan primordialmente en las rutas principales y rentables con precios marginales vagos, desplazando a operadores locales que generan inversión y empleos en el país, incluso en lugares remotos y destinos cuyas rutas no son tan rentables y esto, a la larga, reduce la conectividad del país y las opciones para los ciudadanos”, señaló José Ricardo Botelho, CEO de ALTA.

Dejá tu comentario