Tras una segunda parte de 2022 signada por un boom comercial, 2023 comenzó con buenas señales para las agencias de viajes y se presenta como un año de normalidad para la industria turística.
Las agencias de viajes venderán más que en 2019
El ECTU revalidó la recuperación del sector y dejó en evidencia que el networking es un pilar fundamental para promover los negocios de las agencias de viajes.
En este sentido, ni la ola de calor, el cambio de sede de último momento o la venta de entradas para el partido entre Argentina y Panamá, atentaron contra la realización del 45° Encuentro de Comercialización Turística (ECTU).
Al respecto, y con una nutrida concurrencia, el tradicional evento demostró que el sector sigue ávido por reunirse “face to face”, reforzar los vínculos comerciales, promover el networking y potenciar los negocios, tal como en tiempos prepandémicos.
De esta manera, y pensando en la próxima temporada de invierno, la cita funcionó no solo para afianzar las relaciones comerciales y posicionar la oferta turística, sino que, además, fue un termómetro para dilucidar las necesidades, preocupaciones y los desafíos del rubro.
Te puede interesar:
Galería de fotos del ECTU 2023
En este sentido, los actores del sector reconocieron que la incertidumbre política y económica sobrevuelan a la industria turística; así como esperan una pronta definición del PreViaje 4.
Asimismo, están preocupados por la falta de personal calificado; mientras que denuncian un incremento de la competencia desleal.
En línea, advierten que el turismo internacional sigue restringido por la oferta de asientos y los elevados precios aerocomerciales; al tiempo que opinaron que la presión impositiva limita el desarrollo turístico.
A continuación, y producto de un análisis sobre las reflexiones de minoristas, mayoristas y dirigentes empresarios consultados en el ECTU, repasamos la actualidad y las sensaciones de los principales jugadores del mercado.
El pulso de las agencias de viajes
Si bien en los pasillos del Hotel Sheraton Retiro se palpó un gran clima de negocios, también quedaron en evidencia que las necesidades, inquietudes, trabas y retos no claudicaron.
- PreViaje: los empresarios turísticos se mostraron impaciente por la dilatación de la cuarta edición del PreViaje; al tiempo que revelaron que las ventas están paralizadas desde febrero por los “falsos anuncios de confirmación”.
- Conectividad: el común denominador de los consultados cruzó a Aerolíneas Argentinas por sus precios y la disponibilidad para el mercado doméstico; así como repudiaron: “A sabiendas de que el PreViaje será para viajar en mayo y junio, previamente lanzaron promociones con descuentos y cuotas sin intereses. Desconozco cuantas butacas reales tendremos para comercializar el plan”.
- Competencia desleal: afirmando que la ilegalidad seguirá existiendo haya o no agencias virtuales, los agentes de viajes señalan que hay que trabajar sobre las redes sociales para identificar los perfiles truchos para que desde Facebook (Meta) les dé de baja. “Estos multiplican por tres a las agencias de viajes habilitadas legalmente en el MinTur”.
- Tarifarios: un puñado de agentes de viajes manifestó su desasosiego por la falta de tarifarios a corto plazo, y enfatizaron que hay hoteles que no les cotizan estadías para la temporada invernal.
- Recursos humanos: siendo una preocupación general, los empresarios reiteraron la dificultad que tienen para conseguir personal idóneo. “Las operaciones crecen y nos vemos obligados a sumar gente calificada para los cargos jerárquicos, pero nos encontramos con el dilema de que este bien escasea”, explicaron.
- Elecciones: algunos de los empresarios admitieron que prevén una fuerte preventa para las vacaciones de verano y Semana Santa 2024; mientras que otros profesionales indicaron que, según sus experiencias pasadas, las operaciones se contraerán a partir del último cuatrimestre.
- Impuesto PAIS + Percepción 35%: los agentes de viajes insisten en que el turismo emisivo no despega porque el Gobierno “sigue castigando a los pasajeros que quieren viajar al exterior”; mientras que reclaman que la presión fiscal que se le impone a la industria es de más del 100%.
- TAD: los consultados insistieron en las falencias de los trámites a distancia; así como criticaron la burocracia administrativa para realizar cualquier tipo de diligencia.
- Cuotas para viajar al exterior: aseverando que el financiamiento es un aliado comercial, los profesionales reiteraron “la necesidad de que el BCRA dé marcha atrás con la medida que limita el financiamiento de las compras en cuotas con tarjetas de crédito de pasajes y servicios de turismo en el exterior”.
Una mirada institucional
“Las versiones pasadas del evento tuvieron gran repercusión en el entramado turístico y funcionaron para reactivar los negocios”, dijo Mario Ijelman, presidente de Aviabue, para destacar que la flamante cita revalidó que la demanda y las expectativas se repiten.
En línea, y tras ponderar que hubo expositores que no pudieron participar por tener toda la superficie expositiva vendida, el dirigente señaló que el turismo nacional volvió hacer protagonista.
“El mercado doméstico se encuentra en niveles óptimos, y apoyamos los incentivos como el PreViaje para prolongar este comportamiento”, sostuvo, para ponderar una tendencia positiva de las operaciones al Caribe y Estados Unidos.
Por su parte, reconoció que una de las limitantes para el despertar del turismo emisivo son las tarifas aéreas y la oferta de butacas disponibles; así como denunció el exceso de las normativas existentes que deben cumplimentar las empresas.
ECTU en números
- 110 empresas dedicadas a productos nacionales e internacionales expusieron su oferta en el 45° ECTU.
- 1.500 personas participaron de la cita.
- 4 fueron las capacitaciones que se realizaron en el marco del evento.
Otras noticias que te pueden interesar
CAT y MinTur le declaran la guerra a META y Mercado Libre
Rodríguez Larreta: "Eliminaría la mitad de los Ministerios"
Verano agridulce en Mar del Plata
Temas relacionados