Para Facve, la reunión con el BCRA fue negativa
FORO ARGENTINO DE CONSULTORES & EMPRESAS DE VIAJES
Desde Facve, resaltaron que el BCRA les informó que “no hay posibilidad de dar marcha atrás, ni tampoco van a revisar la medida de prohibición de cuotas”.
En este orden, desde la entidad que conduce Daniel Hana emitieron un comunicado donde enfatizaron que “Luego de la reunión con el BCRA, Facve expresa su preocupación y alerta ante un panorama de incertidumbre", aquí el texto completo del comunicado eminito por el Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viajes:
Sin respuestas y con preocupación frente a un panorama incierto
Luego de la reunión en el BCRA, FACVE expresa su preocupación y alerta ante un
panorama de incertidumbre.
Buenos Aires, 1ero de diciembre: Luego de una reunión llevada a cabo este miércoles, 1ero de diciembre, con autoridades del Banco Central (BCRA) y del Ministerio de Turismo, junto a otras instituciones y empresas de viajes, desde FACVE -Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viajes- expresamos nuestro malestar y preocupación, dado que no hubo registro del estado crítico del sector, respuestas ni certezas sobre la duración de la medida que prohíbe la compra en cuotas de los viajes al exterior.
La Comunicación A7404 emitida por el BCRA del pasado jueves 25 de noviembre que prohíbe el financiamiento en cuotas de pasajes y alojamiento en el exterior es una medida que afecta a toda la industria turística y resulta en un escenario de escasez y de menos alternativas para todos los argentinos.
Ningún país soporta flujos de pasajeros en un sólo sentido. Y la merma de salida de argentinos daña el sistema aerocomercial, limitando la oferta de vuelos y provocando pérdida de conectividad del país, lo cual atenta en forma directa contra el ingreso de divisas que tanto aportan los turistas extranjeros.
Medidas de este tipo aíslan a la Argentina, afectando la libertad de las personas de elegir cómo viajar.
Asimismo, el sector turístico es el 4to sector productivo en el país, representa un 10% del PBI y realiza un aporte fundamental a la economía generando miles de empleos directos e indirectos. Es por ello, que nuestro país necesita de este y otros sectores para crecer y reactivar nuestra economía.
En este sentido, le pedimos encarecidamente al gobierno y a la dirigencia en general que tomen conciencia del sentido de urgencia que tiene establecer todas las medidas necesarias para que Argentina pueda transitar hacia un modelo donde las empresas radicadas en nuestro país, podamos acceder eficientemente a las divisas necesarias para desarrollar plenamente nuestra actividad; y que no sean necesarias este tipo de medidas que además de arbitrarias y restrictivas resultan totalmente ineficaces para el crecimiento de nuestra industria y de la Argentina.
- Te puede interesar: Faevyt gestiona, pero el BCRA no cede: sigue la prohibición
La filtración de un Whatsap de Facve y el comunicado que no fue
Este medio publicó como comunicado de Facve lo que en realidad era un borrador interno de la reunión con el BCRA. El error surgió porque uno o algunos de sus asociados lo difundieron en redes sociales y en función de la autoridad de ese difusor, la información no fué chequeada como indica el manual de periodismo aunque el material es correcto. Aquí alguno de sus conceptos principales:
“Están preocupados por los consumos con las tarjetas de la gente que viaja al exterior. En octubre y noviembre la cifra creció exponencialmente.
Nos informaron que 'apuntan' a que la medida sea temporal, sujeto a que se recomponga la brecha entre los diferentes tipos de cambio.
En la reunión aclaramos que son las agencias, aerolíneas o los pasajeros, quienes en definitiva soportan los costos financieros por la venta en cuotas, y enfatizamos que no se trata en ningún caso de 'tasas subsidiadas'.
El BCRA insiste en que deben controlar los incentivos para la compra de viajes al exterior.
A su vez, negaron que la medida sea parte de un paquete con nuevas restricciones, aunque nos adelantaron que las proyecciones de diciembre sobre la salida de dólares son 'preocupante'.
Comunicamos la necesidad de realizar un análisis desagregado de lo que el BCRA denomina 'rubro turismo', ya que detectamos que incluye al menos un 60% de e-commerce. Respondieron que cuentan con dicho análisis e información desagregada, y que no incluyen ningún rubro que no corresponda a turismo.
Al respecto, les solicitamos que nos compartan esos datos para poder contrastarlos, pero indicaron que para brindar esa información requieren autorización del Directorio.
- Te puede interesar: BCRA: Cepo a los viajes al exterior y turismo en shock
En otro orden, se informó que la medida generará una menor oferta aérea, impactando además en el flujo receptivo.
A lo que contestaron que esa balanza desde hace 10 años que es deficitaria, por lo cual no están preocupados en que lo siga siendo.
De esta manera, recalcamos que esta política va a contramano de lo que declara y nos exige el Ministerio de Turismo con relación a promover la llegada de turistas extranjeros.
Por su parte, mencionamos la distorsión que generará cuando los usuarios, ante la falta de financiación, elijan comprar en las plataformas del exterior como Booking o Airbnb.
- Te puede interesar: Matías Lammens defendió el cepo a los viajes al exterior
A su vez, propusimos quitar las promociones 'sin interés' o ´topear´ en seis las cuotas, para poder mantenerlas. Rechazaron dicha idea.
Para terminar, plantearon la conformación de mesas de trabajo semanales para revisar las posibles distorsiones y buscar caminos alternativos para acceso a financiación.”
Temas relacionados