A modo de balance y con vista al segundo semestre, los representantes de Facve analizaron la actualidad del sector, identificaron los dilemas para desarrollar la industria y proyectaron los desafíos y las oportunidades para las agencias de viajes del segmento.
Las 3 razones por las cuáles el turismo no prospera, según Facve
Los socios de Facve identificaron que los desafíos que enfrenta el sector turístico en Argentina son numerosos y complejos. Contexto socioeconómico, impuestos, financiamiento y operaciones bancarias, al tope de los problemas para las agencias de viajes.
Al respecto, y tras resaltar que la industria turística en Argentina enfrenta una serie de desafíos, los socios resaltaron que persisten distorsiones que afectan tanto a consumidores, como a las empresas del rubro.
Entre los aspectos claves que siguen afectando y entorpeciendo el desarrollo de la actividad, desde el Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viajes puntualizaron:
- La imposibilidad de procesar transacciones en dólares.
- La alta carga impositiva.
- Las restricciones para ofrecer financiamiento en cuotas para viajes internacionales.
"Desde Facve, en conjunto con otras instituciones del sector, seguimos trabajando activamente para abordar estas problemáticas y proponer soluciones concretas a las autoridades correspondientes. Esperamos que podamos resolver estas cuestiones y lograr un trabajo mancomunado con sector público para por fin dar respuesta a estos puntos clave que condicionan el desarrollo del sector”, declaró Carlos Nuñez. director Ejecutivo de la institución.
Facve: agencias de viajes develan las trabas para promover Turismo
Afirmando que una de las principales dificultades a las cuales las empresas del sector se siguen enfrentando es el Impuesto sobre los Débitos y Créditos (IDC), desdela entidad indicaron que se trata de una carga adicional que afecta significativamente a las agencias de viajes y aerolíneas.
Cabe destacar que este tributo se aplica sobre un dinero que no es propio de las firmas, lo que genera una distorsión impositiva que impacta negativamente en la rentabilidad y operatividad del sector.
“Estamos impulsando la revisión de esta normativa para que se elimine o, al menos, se reduzca significativamente su carga”, comentó Nuñez.
Por su parte, volvió a repudiar el impuesto PAIS, que grava las compras en moneda extranjera, y manifestó que no sólo encarece los viajes al exterior para los consumidores, sino que también reduce la competitividad de las agencias de viajes nacionales.
"Este impuesto se superpone con otras cargas impositivas, creando una ´imposición sobre la imposición´, que agrava aún más la situación financiera del sector", opinó.
Por otra parte, otra de las solicitudes más urgentes para Facve es la autorización para procesar transacciones con tarjetas de crédito y débito en dólares y acreditar los pagos en la misma moneda.
"Esta medida no solo facilitaría las transacciones para los consumidores, sino que también aliviaría la demanda de divisas, ayudando a preservar las reservas del país", sostuvieron desde el Foro, para añadir: "Esta iniciativa es esencial para ofrecer un servicio más flexible y adaptado a las necesidades del mercado actual, donde la demanda por pagar en moneda extranjera ha crecido significativamente".
Asimismo, enfatizaron que la posibilidad de ofrecer financiamiento en cuotas es una herramienta estratégica que actualmente solo está disponible para el turismo nacional.
"En tales circunstancias, desde el Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viajes, estamos proponiendo que esta facilidad se extienda también a los viajes internacionales", subrayaron, y aseveraron que la disposición del Banco Central que impide la compra de pasajes y servicios turísticos en el exterior en cuotas con tarjetas de crédito, vigente desde 2021, debe ser revisada para brindar a los consumidores mayores opciones de pago y fomentar el crecimiento del turismo internacional.
“Nuestro objetivo principal es crear un entorno más favorable para el sector viajes, reducir las cargas impositivas y regulatorias, y permitir una mayor flexibilidad en las transacciones financieras. Este trabajo conjunto es fundamental para alcanzar soluciones que beneficien a todos los actores del sector y promuevan un crecimiento sostenible”, concluyeron desde Facvce.
Temas relacionados