En un discurso atípico por su tono moderado, Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con un mensaje que buscó mostrarse cercano a la sociedad. A días de la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el Presidente agradeció “el esfuerzo” de los argentinos, evitó insultos a opositores y periodistas, y adoptó una narrativa más conciliadora.
Javier Milei presentó el Presupuesto 2026: equilibrio fiscal y obras públicas financiadas con superávit
Sin hablar de "motosierra", Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con un discurso inusualmente calmo. Se proyecta una menor inflación y habrá obra pública.
Presupuesto 2026: el salto político-económico de Javier Milei entre equilibrio, promesas y tensiones provinciales.
Entre los ejes principales, y sin hablar de motosierra, el Gobierno proyecta para el próximo año una inflación del 10,1%, un crecimiento del 5%, equilibrio fiscal y aumentos reales en partidas sensibles como jubilaciones, salud y educación.
Asimismo, y si bien no dio mayores detalles, habló de un nuevo modelo para el regreso de la obra pública; así como reconoció que está en deuda con las Provincias y planea trabajar "codo a codo" con los Gobernadores para recomponer la relación.
La presentación, que fue grabada y duró poco menos de 20 minutos, fue definida por Milei como “la piedra angular” de su gestión, con el objetivo de consolidar el orden fiscal, dejar atrás el financiamiento del Banco Central y dar señales de previsibilidad a los mercados y a la política.
Lo que propone el Presupuesto
- Equilibrio fiscal como eje central del proyecto: sin financiamiento del Tesoro vía Banco Central.
- Aumentos en partidas sociales: jubilaciones (5%), salud (+17%), educación (+8%), pensiones por discapacidad (+5%) y universidades (asignará $4,8 billones).
- Nuevo régimen: Extinción de Obligaciones Recíprocas entre Nación y provincias, que redefine la relación fiscal.
- Superávit primario: orientado a financiar obras de infraestructura y logística para el sector privado.
Javier Milei, entre un mensaje político y con marco simbólico
Milei afirmó que “lo peor ya pasó”, agradeció el acompañamiento popular y destacó como logros la baja de la inflación, la reducción de impuestos y el fin del cepo.
El tono calmo, contrastó con discursos anteriores: no hubo insultos, sino un llamado a la política y al sector privado para sostener el orden fiscal y generar confianza. (Lisandro Catalán asumió en Interior y se prevén cambios para la cartera de Turismo)
“Quiero terminar con una breve reflexión. Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto. Tenemos que entender como país, y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena. Que Dios bendiga a los argentinos”, concluyó el jefe de Estado.
Lo que está en juego
Desde su discurso, y a modo de autocrítica, el Gobierno busca mostrar capacidad de gestión, estabilidad macroeconómica y sensibilidad social para recomponer confianza.
Afirmando que el Presupuesto 2026 es más que una hoja de ruta económica, Milei apuesta a consolidar el orden fiscal y sostener su narrativa de cambio, pero su éxito dependerá de que la sociedad perciba mejoras concretas en su vida cotidiana.
Si la promesa de una inflación del 10,1% y el crecimiento del 4,5% se materializan, el oficialismo podrá exhibir resultados. Si no, el ajuste podría profundizar el descontento social y político.
El camino del Presupuesto
Tras la cadena nacional, que raramente no terminó con el tradicional "Viva la Libertad Carajo", Milei envió al Congreso de la Nación el documento para su tratamiento antes de que termine el año legislativo.
A la espera de la letra chica y las implicancias para el sector, vale recordar que dicho recinto, actualmente, es un escenario hostil para el Gobierno, que tiene minoría en ambas cámaras.
Sin ir más lejos, este miércoles, la oposición rechazaría el veto a la ley de financiamiento del Hospital Garrahan y trabaja para que ocurra lo mismo con el de financiamiento universitario. Si sale rechazado en la Cámara baja, se da por descontado que ocurrirá lo mismo en el Senado.
Temas relacionados