Inicio
Actualidad

Alojamiento temporario: el yin y el yang del registro de la Ciudad, según los hoteleros

La Ciudad de Buenos Aires regulariza el registro de alojamiento temporario y hoteleros evalúan su impacto. No prevén un sinceramiento definitivo de la competencia leal, pero celebran la medida para cercar la informalidad. Prevén un "boom" promocional, más competitividad y menos estafas.

Hoteleros advierten que el coto a los alojamiento temporario turístico no generará una sincera competencia leal, pero destacaron que la medida es un gran primer paso para erradicar la informalidad. Expectantes porque se potencie la promoción de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde AHT, CAT Baires y Ahrcc ponderaron que la regularización de estos establecimientos protegerá a los turistas de posibles estafas; así como generará las condiciones para seguir construyendo un destino cada vez más atractivo y competitivo.

En este orden, desde las gremiales empresariales confían que AGIP se "enamore" del potencial recaudatorio de las Alquileres Turísticos Temporarios (ATT) y estiman que les asignen nuevas cargas impositivas; mientras que no descartan eximiciones en Ingresos Brutos y cargas sociales para los hoteles.

Por su parte, desde el sector de las agencias de viajes señalaron que la decisión porteña equipará las tarifas.

Cabe destacar que, tal como ocurre con los hoteles porteños, mediante la Resolución 2025-6 de AGIP, las plataformas digitales pasan a ser agentes de retención y percepción del Derecho de Uso Urbano, tributo que se cobra en la mayoría de los principales destinos internacionales, y se le aplica a los turistas no residentes que duermen en la Ciudad por el valor de US$ 1,5 por noche.

Por caso, lo recaudado por este tributo será destinado a la promoción turística internacional de la Ciudad, a través de Visit Buenos Aires, el ente público no estatal que fue creado para ese fin.

"Vamos en la dirección correcta"

Cristina Stegmann, presidenta de filial AHT CABA, expresó que se trata de una iniciativa favorable y destacó la gestión del Gobierno porteño.

"Hace muchos años que las asociaciones estamos trabando con los diversos gobiernos para encontrarle una solución a este problema", dijo, para agregar: "El escenario parece haberse encaminado".

Consultada por el plazo de 180 días para registrarse, indicó que es un período extenso, pero recalcó: "Entre la inacción, y seis meses, siempre elegiré esta última opción".

Daniel Manzella, presidente de CAT Baires, resumió: "Yo tengo una visión positiva del anuncio"; al tiempo que agregó que la solución no es atentar o prohibir a los ATT, sino sumarlos al porfolio de alojamientos de la Ciudad.

Al respecto, y tras repasar algunas "soluciones más terminales" como las acciones en Estados Unidos o Barcelona donde se limitan los barrios donde se pueden ofrecer este tipo de alojamiento, el dirigente sostuvo que la convivencia, bajo ciertos parámetros, es sana.

Registrar y regularizar, las bases para erradicar la competencia desleal

Afirmando que la medida no los pone en igualdad de condiciones con los ATT, Stegmann sostuvo que el peso tributario que recae sobre los hoteleros no está contemplado para los alojamientos turísticos en la resolución.

En este sentido, reconoció que las ATT no van a tributar igual que los hoteleros, pero confía en que, en una segunda etapa, haya "un poco más de Justicia tributaria".

Por su parte, opinó que la medida pone en el radar de la Ciudad a las ATT. "Esta discusión es el principio del camino por donde queremos ir, pero tiene que seguir sufriendo modificaciones para colocarnos en igualdad de condiciones".

Para Manzella, es importante que los ATT paguen la tasa urbana pero enfatizó: "Celebró que, ahora, deban cumplir con las normas de seguridad mínimas".

A su vez, indicó que, en un futuro habrá tiempo de evaluar si es conveniente crear un marco tributario para los ATT que los equipare con las imposiciones a los hoteleros, o si será mejor determinar las zonas donde podrán brindar sus servicios, sin perjuicio de los vecinos de la Ciudad.

Por su parte, Daniel Prieto, presidente de Ahrcc, se mostró favorable a la ejecución de la normativa existente y al cobro del DUU: "Estamos de acuerdo con que se identifique y formalice la oferta de alquiler temporario turístico, esto les permite a los hoteles competir, proteger la imagen del destino ante eventuales estafas y contar con datos ciertos para futuras planificaciones".

AGIP, ¿otro ganador del "ultimátum" porteño al alojamiento temporario?

Ponderando que el cobro del derecho de uso urbano no será un perjuicio comercial a estos emprendimientos, Stegmann enfatizó que la iniciativa dejará en evidencia el dinero que podría ingresar en las arcas del Estado.

"Cuando la Ciudad cuantifique el dinero de los impuestos que no está recaudando, debería replantearse la estructura tributaria con los ATT, y ahí tendríamos una competencia leal", declaró.

Asimismo, recalcó que no buscan el fin de este tipo de alojamientos, sino que celebran esta oferta, pero insisten en que la competencia debe ser en igualdad de condiciones.

A su turno, y a sabiendas de que tres o cuatro meses hubiera sido el plazo lógico para la registración, Manzella es optimista y vislumbra dos escenarios tras la implementación del Registro.

"Es probable que las autoridades de AGIP estén analizando el impacto recaudatorio de la medida, pero desde la órbita del Ente de Turismo porteño el foco está puesto en la promoción y atraer más turistas", señaló.

Al respecto, ponderó que la prioridad ahora es apalancar ese registro y buscar un equilibrio: "Venimos de una actividad que rozaba la informalidad y ahora están obligados a registrarse".

El futuro que avizoran los hoteleros: una Buenos Aires con más promoción y menos impuestos

El presidente de CAT Baires reconoció que la medida tendrá un efecto positivo en las arcas del Visit Buenos Aires, y explicó: "Si yo fuera el titular del organismo, primero esperaría a ver cuánto aumenta la recaudación y a partir de ese incremento, realizaría una re-presupuestación para tener una replanificación más ambiciosa en términos de metas de promoción porteña en el mundo".

En este contexto, y tras ponderar la actual agenda y gestión del Visit Buenos Aires, recordó que más allá de apalancar la promoción internacional, el sector debe trabaja la competitividad, y para ello instó por una reingeniería de costos, básicamente, sustentada en bajar impuestos.

"Ingresos Brutos es una tasa absolutamente nefasta, hay que anular el impuesto al Cheque, y reducir el costo laboral porque las contribuciones patronales que son muy grandes", puntualizó.

Por su parte, Stegmann se mostró optimista con el futuro de la promoción porteña y remarcó: "Es tiempo de profundizar la promoción de Buenos Aires como el producto de valor que es. Muchas veces, Argentina basó su promoción en su competencia cambiaria, pero eso debe cambiar. Es momento de vendernos por lo que valemos".

Más oferta de alojamientos para las agencias de viajes de la Ciudad de Buenos Aires

Desde el sector de las agencias de viajes de Buenos Aires celebraron la resolución y explicaron que brinda "equidad" porque se dejará de "cazar en el zoológico".

Asimismo, resaltaron que el dinero recaudado por la Tasa Urbana, tanto de los hoteles como los ATT, funcionará para, en época de vacas flacas, fortalecer la presencia de la Ciudad en el mundo.

Por otra parte, desde Aviabue manifestaron que este impuesto no generará un perjuicio económico para los establecimientos; al tiempo que recalcaron que se trata de un sistema de alojamiento cada vez más instalado y no puede ser ignorado.

"En una segunda fase, habría que replantearse las cuestiones tributarias para que la competencia tarifaria sea más pareja, y bajen los precios", señalaron.

La verdad de la caja del Visit Buenos Aires

Con el presupuesto 2025 cerrado, la caja del Visit Buenos Aires no cambiará este año y será el mismo dinero que 2024: US$ 3 millones.

Al respecto, desde el organismo explicaron este plan fue proyectado sobre los comportamientos turísticos históricos, y no en base a la medida y la posible recaudación de los ATT.

Asimismo, recordaron que el registro, regulación y tributación será paulatina y tienen 180 días para regularizarse. mientras que comunicaron: "Estamos convencidos de que la iniciativa funcionará y se incrementará la recaudación de DUU, pero ahora no tenemos la perspectiva de cuánto dinero se trata".

Para terminar, desde el Visit Buenos Aires subrayaron: "Como siempre, y más allá del presupuesto, saldremos a vendernos como la Ciudad de calidad, diversa, altamente cultural y valorizada. Con muy buenos organizadores, congresos y eventos de primer orden, somos una destino distinto, que muchas personas de América del Norte y Europa quieren descubrir".

Dejá tu comentario